El puente de la Hermandad que conectará el Magdalena con el Atlántico costaría $366.000 millones

El puente de la Hermandad que conectará el Magdalena con el Atlántico costaría $366.000 millones
El puente de la Hermandad que conectará el Magdalena con el Atlántico costaría $366.000 millones

Aunque el gobernador Rafael Martínez los planteó en la socialización del proyecto del puente Hermandad, se conoció que se requieren $5,200 millones para los estudios de las fases 2 y 3, y que la obra tendría un costo total de $366.000 millones. Obra que conectará los departamentos del Atlántico y Magdalena.

A través de un comunicado, el gobierno del Atlántico presentó un informe detallado sobre los avances del proyecto del puente Hermandad, obra monumental que pretende conectar los departamentos del Atlántico y Magdalena a través de un complejo vial entre el distrito de Puerto Giraldo (Ponedera, Atlántico) y el municipio. de Salamina, Magdalena.

Al evento, realizado el 18 de mayo, asistieron varios alcaldes de la zona ribereña del departamento y el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, junto a su equipo de trabajo. Sin embargo, la ausencia notable fue la del gobernador del Magdalena, Rafael Martínez, quien dejó en la estacada a la comunidad y a los líderes locales, generando descontento entre los asistentes.

El alcalde de Salamina, Edwin Pavón, expresó su frustración por la ausencia de Martínez: “Este proyecto es muy importante, pero nos faltaba el gobernador del Magdalena. Todos los alcaldes estamos dispuestos a trabajar con él, pero él nos ha olvidado. Los alcaldes no podemos hacerlo solos, necesitamos al gobernador. Le mando un mensaje: que te pongas la camiseta, te esperamos aquí a orillas del río, que también es parte del Magdalena”.

Aun así, sin la presencia de Martínez en la socialización, la utilidad de una obra que facilitará el tránsito de personas y mercancías a nivel nacional, la comunicación terrestre, incluso a los departamentos de Bolívar y Cesar, y sobre todo el desarrollo y la integración socioeconómica de los cuatro departamentos y la región del Caribe en general.

Según el comunicado del gobierno del Atlántico, el proyecto contempla cuatro alternativas para el diseño del puente que han sido clasificadas según su ubicación.

La primera alternativa se ubica en la parte sur del área de estudio; en el Atlántico toma el camino del Ferry y parte del lugar donde comienza; En el Magdalena utiliza la vía actual para conectar con la ruta 2701. En el Atlántico cruza por tierra limpia.

La segunda alternativa se ubica en la parte central del área de estudio; Ubicado en los centros urbanos de Puerto Giraldo y Salamina. En Magdalena se conecta con la ruta 2702. Un menor número de inmuebles se ven afectados y atraviesan una menor zona de exclusión y restricción. No hay ningún camino transitable en la ruta.

El primer tramo de 1.200 metros corresponde a propiedades orientadas a la ganadería, seguido de un tramo de 900 metros que corresponde a cultivos; Cruza el río a lo largo de 1800 metros y está ubicado en una zona de exclusión. También pasa por una zona pantanosa con pastos arbolados que la convierten en zona de restricción.

La tercera alternativa se ubica en la zona norte del área de estudio; en el Atlántico aprovecha una vía existente que tiene condiciones para el tránsito; Hay menos daños a la propiedad.

Está ubicado en un lugar muy estable a la orilla del río. Los primeros 2500 metros atraviesan zonas de pastos; Luego atraviesa 1.200 metros de zonas de pasto, ganadería y vegetación secundaria.

El cruce sobre el río Magdalena sería de 1.490 metros, y entre los viaductos y el puente las orillas se ubican de forma más estable. En el departamento del Magdalena atraviesa una zona pantanosa donde se encuentran cultivos temporales.

La cuarta alternativa también se ubica al norte del área de estudio. Esta ruta no tiene conexión directa con la ruta 2516 en el Atlántico. Los primeros 1500 metros atraviesan pastos y vegetación secundaria; En los siguientes 3100 metros pasa por zonas ambientalmente sensibles, como pantanos que albergan vegetación acuática y secundaria. Esta es un área restringida. Atraviesa espacios de considerable importancia ambiental que deben ser protegidos.

Según los estudios contratados por Invías, se requieren $5.200 millones para completar las fases 2 y 3 de los estudios, con un costo total estimado para la obra de $366.000 millones.

Un representante de Invías ratificó los beneficios del proyecto durante la socialización, destacando su potencial para transformar la infraestructura vial y económica de la región.

La comunidad y líderes de los municipios ribereños esperan que la culminación de este proyecto impulse significativamente el desarrollo y la integración de los departamentos involucrados, beneficiando a toda la región Caribe.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Detectan 190 mil metros cuadrados de construcciones no declaradas en Río Negro – .
NEXT Conoce quiénes pueden solicitar beneficios del Estado y consulta cuándo inicia el proceso — Pudahuel — .