Las importaciones colombianas en el primer trimestre continúan cayendo

Las importaciones colombianas en el primer trimestre continúan cayendo
Las importaciones colombianas en el primer trimestre continúan cayendo

Las importaciones colombianas, en el primer trimestre de este año, continuaron mostrando la caída que viene presentando desde el año pasado, según información del Dane. Para el periodo de enero a marzo, El dato de compras externas registró transferencias por US$ 14.536,9 millones, lo que se tradujo en una disminución de 11,6%, respecto a igual fecha de 2023.

(Vea: Comercio exterior en zonas francas colombianas mostró tendencia a la baja en marzo)

Según la oficina de estadística, el comportamiento se explicó por la caída de las importaciones del grupo manufacturero, que tuvo una variación negativa en los primeros tres meses del año de 9,1%comparado con el mismo periodo del año pasado y un gasto total de US$10.766,5 millones.

Este, se debió a menores compras de maquinaria y equipo de transporte, que registró un descenso del 15,8% y las manufacturas, clasificadas según material, que se contrajeron un 6,8%. En conjunto, ambos indicadores contribuyeron negativamente con 8,5 puntos porcentuales a la variación del grupo.

(Lea más: La inversión extranjera directa para Colombia no es atractiva, según Mincomercio)

Ahora bien, otro de los grupos que reportó pérdidas fue el de productos agrícolas, alimentos y bebidas, que ascendieron a US$ 2.236,7 millones. Estas compras disminuyeron un 14,5% respecto a los primeros tres meses de 2023.

Para esta división la contribución negativa se debió a la disminución en Las importaciones de productos alimenticios y animales vivos se desaceleraron un 12,3%. y contribuyó con 9,9 puntos porcentuales negativos al dato total.

(Ver también: Costos logísticos, volatilidad y otros riesgos para actores del comercio exterior)

En tanto, las compras externas en el grupo de Combustibles y productos de las industrias extractivas, en el período enero – marzo, Fueron US$ 1.519,4 millones CIF y presentaron una disminución del 22,9%.

De esta forma, el comportamiento se debió a la disminución de las importaciones de combustibles y lubricantes minerales, que cayeron un 23,9%, y Contribuyeron con 20,3 puntos porcentuales a la baja en toda la variación del grupo.

(Lea más: Petróleo, cobre, oro y banano, los productos que más exporta la Comunidad Andina al mundo)

Según Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), las noticias sobre el resultado de las importaciones no son buenas, teniendo en cuenta que las importaciones en marzo cayeron 18,8%, debido principalmente al sector agrícola y manufacturero.

“Cabe señalar que estas cifras lo que muestran es el débil desempeño del sector industrial que importa materias primas, bienes e insumos para la producción de bienes para el mercado local y para la exportación. Hay que reiterar el llamado al Gobierno a un plan de choque que permita reactivar estos sectores”, dijo Díaz.

(Ver: El banco asiático con el que Colombia busca consolidar cooperación económica)


Importaciones

Archivo del Puerto de Cartagena

Si bien el desempeño del primer trimestre no muestra signos de mejora, por los datos mensuales y anuales tampoco hay esperanzas de reactivación. Según los resultados del danés, El indicador mensual de las importaciones se registró con una caída del 18,8% con compras por US$ 4.757,3, siendo superior a la cifra anual que fue de -18,7% y que tuvo gastos por US$ 60.888,8 millones.

(Lea: Colombia, por primera vez exporta mango azucarero por vía marítima a Estados Unidos)

Para el caso mensual, El comportamiento se explicó por menores compras externas de manufacturas, que costaron cerca de US$ 3.382,1 millones y presentaron una disminución del 22,1%. Le sigue el sector agrícola, que ascendió a US$ 782,8 millones y presentó una disminución del 23,6%, respecto a marzo del año pasado.

Sin embargo, durante marzo las importaciones del grupo Combustibles y productos de las industrias extractivas fueron de US$ 589,4 millones, hhecho de que registró un crecimiento del 21% respecto al mismo mes del año pasado.

(Ver más: Rusia y China han logrado prescindir del dólar en un 90% en su intercambio comercial)

En tanto, en el caso de los datos anuales, las mayores caídas se dieron en las importaciones de Combustibles y productos de las industrias extractivas, que cayeron 18,9% con compras por US$ 7.065,3 millones. Además, Las importaciones agrícolas ascendieron a 9.198 millones de dólares, lo que se tradujo en una contracción del 18,5%.

Cabe señalar que para esta variación anual, el sector que generalmente realiza más compras, es decir, la manufactura, también registró disminuciones entre un año y otro con un gasto de US$ 44.550,7 millones. disminuyendo un 18,7% respecto a 2023.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Eliminan beneficios penales para condenados por feminicidio
NEXT Autoridades inician el censo de los barrios afectados por las fuertes lluvias en Aracataca, Magdalena