Más de 7.000 egresados ​​sanjuaninos no pueden recibir su título de analítico

Más de 7.000 egresados ​​sanjuaninos no pueden recibir su título de analítico
Más de 7.000 egresados ​​sanjuaninos no pueden recibir su título de analítico

Según informó el Ministerio de Educación de San Juan, hay más de 7.000 egresados ​​de los niveles de Educación Superior y Secundaria, pública y privada, que aún no han recibido su título analítico que acredite haber culminado sus estudios. Las autoridades aclararon que el retraso se debe a un problema a nivel nacional y dijeron que implementarán una solución provisional.

En contacto con DIARIO HUARPECarlos Ruades, jefe de la Oficina de Certificación de Títulos en Educación, explicó que, teniendo en cuenta el promedio histórico de títulos que se han otorgado en el organismo que dirige: “Hay entre 7.000 y 8.000 egresados ​​el año pasado que todavía no pueden recibir el certificado . Este total de personas incluye a los egresados ​​de secundaria, a los egresados ​​de secundaria de adultos y a los estudiantes de Educación Superior. “Además, este total incluye personas que no retiraron su título cuando se graduaron hace años y otras que perdieron su certificado”, afirmó.

Ruades agregó que, por ahora, no podrán entregar su título a estas personas y no saben cuándo estarán en condiciones de hacerlo, ya que la solución no depende de la Provincia, sino que es responsabilidad de el Gobierno de la Nación. Esto complica seriamente el panorama de las personas que deben presentar el certificado para ingresar a un empleo o continuar su educación en alguna otra institución.

Desde el año pasado, el Gobierno nacional decidió que las pruebas analíticas ya no se entregarán en papel, sino que toda la información se subirá a un sitio web donde estarán disponibles para que el egresado presente el recibo en el trabajo o en los lugares. de estudio. donde lo soliciten.

El problema es que este sitio web con los certificados fue realizado por un equipo de desarrolladores que fueron contratados por Educación de la Nación, pero que ya no trabajan para dicho portafolio. Ruades explicó que el abogado del Ministerio de Educación de la Nación le informó que estos desarrolladores “llevaban cuatro meses sin cobrar”. A esto se suma que se les venció el contrato, por lo que estos informáticos dejaron de trabajar en el mantenimiento del sitio web y con el paso de los días la página empezó a funcionar mal por lo que las provincias no podían cargar los datos de los usuarios. títulos de la promoción de 2023.

Ante este problema que no parece tener solución inmediata, la cartera educativa nacional explicó que emitirán un comunicado a las universidades, cancillería y fuerzas de seguridad. El mensaje oficial informará que los estudiantes que egresen de secundaria en 2023 aún no tienen su título, pero podrán presentar una certificación provisional mientras se soluciona el problema de carga en el sitio web nacional.

Ruades explicó que “los egresados ​​podrán acreditar que han concluido la educación secundaria presentando un título original en trámite, una fotocopia del Libro Maestro de secundaria y una nota que, con la firma de una autoridad del establecimiento, haga constar el situación de imposibilidad de presentar el certificado, estas instituciones deben recibir dicha documentación hasta que se solucione el problema”, afirmó.

Digitalización

El mandamás explicó que la idea oficial es prescindir de toda la documentación en papel y que todos los estudiantes de la promoción 2023 comiencen a recibir su certificación digital, emitida por el Sistema Federal de Títulos (Sisfet). El funcionario explicó que ya se capacitaron a todos los representantes provinciales que están a cargo de las oficinas de títulos. A esto se suma que se crearon diferentes figuras o roles dentro del nuevo sistema.

Los encargados de subir la información se denominan “usuarios de carga”, quienes son las personas que cuentan con la clave de acceso porque fueron designados por los directores de los establecimientos educativos para realizar los títulos. A esto se suma que en cada institución existe la figura del “usuario de firma electrónica” que incluye a todos los directivos o responsables de firmar las actas de los egresados.

En el área de Títulos de Educación existe un grupo de los llamados “supervisores” que están a cargo de unas 50 escuelas. Revisan la información que les envían los colegios y si es correcta la aprueban y la envían a Ruades, quien tiene la firma final para aprobar la carga del título de cada alumno.

Una vez que el responsable de Grado firma el documento digital, la información regresa a la escuela desde donde se envía el enlace con el título a la dirección electrónica declarada por el egresado.

“Cada egresado recibirá la información con un enlace y un código QR al que podrá acceder para consultar el título. El estudiante puede imprimirlo en papel, pero eso no tiene fuerza de documento legal y ya no será legalizado por la oficina de grado. , será considerado sólo como una copia”, concluyó Ruades.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Todos los caminos llevan a que Kily repita el equipo
NEXT “El periodismo tiene que ser capaz de llegar a públicos opuestos” – .