Indígenas bolivianos viajan a Colombia para observar la exploración del galeón San José – .

Indígenas bolivianos viajan a Colombia para observar la exploración del galeón San José – .
Indígenas bolivianos viajan a Colombia para observar la exploración del galeón San José – .

Una delegación de 10 indígenas bolivianos de la nación Qhara Qhara y cinco expertos viajan este lunes a Colombia para participar en la exploración marítima del galeón español San José, que comenzará el miércoles. Representantes de la población indígena reclamarán parte del tesoro hundido en 1708 en suelo colombiano.

Tata Samuel Flores, representante de la nación Qhara Qhara, dijo a Efe que finalmente “con muchas dificultades” se logró que una decena de autoridades indígenas y cinco especialistas viajaran a Cartagena, gracias a los aportes de las comunidades de esa localidad.

Flores dijo que para este miércoles 22 está previsto el inicio de los trabajos que mostrarán la exploración submarina del galeón, a lo que se suma un “encuentro espiritual” además de una ceremonia en la que se incluye a los indígenas bolivianos.

“Hemos dicho que las cosas que se saquen (del galeón) sean identificadas y una parte (llevada) como muestra a la nación Qhara Qhara” y que con el resto “se haga un museo más grande”, para no perderse. la esencia de ese patrimonio de la humanidad”, enfatizó.

Asimismo, indicó que habrá una “declaración oficial” sobre el galeón San José y otros tesoros similares y sobre la postura de las personas que exigen su devolución.

Flores explicó que en la exploración participará “continuamente” un perito y una autoridad indígena para que todo el proceso “sea transparente”.

“También queremos reclamar (los tesoros) de otros galeones y solidarizarnos con los hermanos indígenas quimbaya”, dijo.

Colombia pidió recientemente a España la devolución del ‘tesoro Quimbaya’ que contiene varias piezas de oro que datan del siglo XIX.

El galeón San José fue hundido por una flota de corsarios ingleses el 8 de junio de 1708 cuando se dirigía a Cartagena de Indias, en el norte de Colombia, cargado, según crónicas de la época, con cerca de once millones de monedas de ocho escudos. en oro y plata que había coleccionado en la feria de Portobelo (Panamá).

El descubrimiento de los restos del naufragio en diciembre de 2015 desató una disputa entre Colombia y España, ya que la ex metrópoli alega que por ser “un barco de Estado”, con la que entonces era su bandera, está protegido por las normas de la Unesco para reclamar su propiedad.

Consciente del hallazgo, el Qhara Qhara envió a Flores a Colombia en 2016, quien se reunió con funcionarios del entonces Gobierno colombiano y de la Dirección General Marítima y Portuaria del país.

En 2020, Colombia declaró al galeón San José “bien de interés cultural”, lanzó exploraciones científicas e indicó que el valor de la embarcación no se puede contabilizar en términos monetarios.

Los Qhara Qhara, de unos 28.000 integrantes en localidades de los departamentos de Potosí y Chuquisaca, defienden que una parte del tesoro provino de los minerales extraídos del emblemático Cerro Rico de Potosí, en Bolivia, que era una de las principales fuentes de ingresos para España en la época colonial.

En febrero pasado, los indígenas bolivianos tuvieron un primer contacto con el Gobierno del presidente colombiano Gustavo Petro, y aceptaron ser incluidos en la exploración.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV La inversión en el Norte Grande cayó casi un 90%
NEXT Resultado del jonrón Sub 20 – .