Las actas que los conscriptos debieron firmar negando presiones ilegítimas para acceder a la baja

Las actas que los conscriptos debieron firmar negando presiones ilegítimas para acceder a la baja
Las actas que los conscriptos debieron firmar negando presiones ilegítimas para acceder a la baja

La sospecha de las madres de los reclutas sobre la Uso judicial que el Ejército podría hacer de un documento firmado por sus hijoscuya suscripción era requerida antes de ser dado de baja de la Brigada Motorizada “Huamachuco” Este fin de semana se hizo realidad. Esto se debe a que al atender 10 recursos de protección interpuestos para obtener la libertad de 10 militares ante la Corte de Apelaciones de Santiago, la institución incluyó la llamada “Acta de Entrega Personal” suscrita por cada uno, mediante la cual Niegan haber recibido malos tratos durante el período de instrucción.

El documento impreso incluye 3 puntos: que no tiene reparos ni quejas mientras permaneció en la unidad militar; que su baja se debe a tener salud incompatible con el servicio; y que durante su estancia en la unidad “nunca recibió presiones físicas ni psicológicas, como ningún tipo de maltrato derivado de terceros o discriminación alguna”.

Además, al final de los textos de los informes entregados a la Corte, para reafirmar la inexistencia de violaciones a sus derechos, el Ejército se refiere a este documento, indicando que “de conformidad con lo señalado y el acta de entrega adjunta, Se estima que no existe ninguna perturbación que afecte el derecho a la libertad personal y a la seguridad individual del ex soldado conscripto.”.

Los recursos de protección corresponden a los reclutas A.riel Indo, Nicolás Chávez, Sebastián Reyes, Cristóbal Bahamondes, Agustín Retamales, Martín Soto, Benjamín Poblete, Daniel Gálvez, Bastián Castillo y Francisco Adasme. Todas estas acciones legales fueron interpuestas por sus madres ante la Corte de Apelaciones de Santiago los días 2 y 3 de mayo, luego de que La institución militar se había negado a tramitar su baja y mantuvo poca comunicación con las familias sobre el aislamiento de 45 reclutas debido a un virus respiratorio digestivo en el Cuartel Fontecilla, 2 en estado crítico en la UCI y 4 en la Unidad de Psiquiatría del Hospital Juan Noé de Arica y otros 2 en el Hospital Militar de Santiago.

Este miércoles la Corte de Apelaciones decidió acumular todos estos recursos en un solo caso, teniendo en cuenta lo establecido en el artículo 66 del Código Orgánico de Tribunales, dado que corresponden al mismo asunto, a los mismos hechos y al mismo recurso. Al respecto, la normativa señala que “en caso de que ante un mismo Tribunal de Apelaciones se encuentren pendientes diferentes recursos jurisdiccionales que afecten a un mismo caso, cualquiera que sea su naturaleza, deberán acumularse y conocerse juntos y simultáneamente en la misma sala. La acumulación deberá hacerse de oficio, sin perjuicio del derecho de las partes a exigir el cumplimiento de esta regla.”

General Iturriaga y las actas

La utilización de este documento para responder a los recursos de protección contrasta con la versión entregada la noche del lunes por el propio Comandante en Jefe del Ejército, general Javier Iturriaga en Arica. Sobre este documento, dijo que “este documento es parte de nuestro protocolo desde hace muchos años y que busca que la persona, de manera consciente, adulta, pueda determinar si realmente tuvo una situación, o declarar que realmente sufrió abuso. “

Al ser consultado si consideraba que este documento podría ser visto como una acción coercitiva, ya que se requería su firma para autorizar el retiro, Iturriaga afirmó que “se puede ver así, pero este no es un documento que nació como resultado de esta situación. Es un documento que existe desde hace muchos años y forma parte de nuestro protocolo. Esto se hace con los alumnos de las escuelas primarias, con los militares que se gradúan, con los suboficiales que piden su retiro. “Es un documento absolutamente normal”.

También indicó que “este documento no es para nada secreto, por lo que si un soldado quiere llevarse una copia, puede hacerlo”. Pese a sus declaraciones, los militares dados de baja, cuyas madres fueron a recogerlos al Cuartel Fontecilla, manifestaron que les negaron una copia y les impidieron tomar fotografías de un expediente de 16 documentos que firmaron antes de abandonar el recinto y tras declarar en en varias ocasiones ante militares encargados de los sumarios internos y con el fiscal militar a cargo del caso por la muerte del soldado Franco Vargas, ocurrida en una marcha de instrucción el 27 de abril en Pacollo.

Última firma

El Ejército respondió a los 10 amparos con un informe cuya portada dice “Reservados” en rojo. Cada documento fue firmado por el Comandante en Jefe de la VI División del Ejército, General Rubén Castillo, quien ayer fue relevado del mando por el propio Comandante en Jefe del Ejército, General Javier Iturriaga, al anunciar que solicitará su retiro ante el Presidente de La republica. .

Los escritos corresponden a un formato estándar y presentan errores, ya que en algunos se incorporó al relato el apellido del ex recluta Axel Indo, lo que en rigor significa que los hechos relatados no corresponden a los militares para quienes fue solicitado. la proteccion

La firma de estos informes respondiendo a la Corte de Apelaciones de Santiago podría entenderse como la última gestión relevante realizada por el general Castillo antes de ser relevado, producto de errores en el manejo de la crisis que afectó a la unidad militar y las comunicaciones. que emanó de esta contingencia.

Todos los informes tienen 2 páginas donde se establecen los argumentos jurídicos que rechazan la violación de cualquier garantía constitucional, en alusión a que los jóvenes fueron dados de alta y entregados a sus familiares los días 4 y 5 de mayo, es decir 2 o 3 días. después de la presentación de los recursos.

Además, incluye un relato genérico de lo que fue la marcha de entrenamiento que le costó la vida a Franco Vargas, señalando que “un grupo de militares que integraban la columna de marcha presentó problemas de salud, lo que hizo necesario evacuar a un soldado conscripto. quienes luego fallecieron, mientras el resto continuó la marcha hasta llegar al pueblo de Putre como estaba previsto”.

En la tercera página se adjunta el “Certificado de rendición personal”, donde junto a la firma de los reclutas también aparece la del comandante de la compañía, de capital Michael Fritz. A este último se lo menciona en algunos relatos de los reclutas como uno de los oficiales responsables de los malos tratos que recibieron durante su período de entrenamiento.

Plazo perentorio

La Corte de Apelaciones de Santiago tuvo que llamar la atención del Ejército en la tramitación del primer recurso de amparo presentado por el recluta Ariel Indo el pasado 2 de mayo, debido a que la institución no cumplió con el plazo de 1 día para informar. sobre el recurso de apelación que expiró el 6 de mayo.

En rigor, la institución militar incluyó en el caso un documento que nada tenía que ver con los hechos del amparo. En concreto, ingresó una carta que contenía una respuesta sobre la incorporación del profesor Miguel Maritano al programa “Maestro de Escuela Militar” en 2024.

Fue por eso que el tribunal de apelaciones emitió este martes una nueva resolución, donde fijó un nuevo plazo perentorio para que incorpore el informe pendiente. El fallo estableció específicamente “el Ejército de Chile está obligado a cumplir estrictamente lo dispuesto mediante resolución del 3 de mayo del presente año, elaborando el informe solicitado de conformidad con los hechos expuestos en la presente acción cautelar, adjuntando al mismo todos los antecedentes que sean pertinentes”. , en el plazo de un día.”

Informe de protección de Ariel Indo.

Informe Francisco Adasme

informe amparo reyes

Informe de protección de Chávez

informe amparo bahamondes

informe de amparo Agustín Retamales

informe de amparo Benjamín Poblete

informe de amparo daniel castillo

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Actualizaron los montos de los Créditos para el Desarrollo Cooperativo
NEXT Así quedó el aumento en el valor del subsidio para los beneficiarios del programa Colombia Mayor