Más de 395 proyectos de investigación de ciclo completo forman parte del portafolio de BioCubaFarma › Cuba › Granma – .

Más de 395 proyectos de investigación de ciclo completo forman parte del portafolio de BioCubaFarma › Cuba › Granma – .
Más de 395 proyectos de investigación de ciclo completo forman parte del portafolio de BioCubaFarma › Cuba › Granma – .

El Grupo Empresarial BioCubaFarma ejecuta un total de 396 proyectos de investigación, desarrollo e innovación concebidos en un ciclo completo –desde la concepción de la idea hasta el producto final aplicado– y se concentran, fundamentalmente, en cáncer, enfermedades infecciosas, autoinmunes y neurodegenerativas. , cicatrización, inflamación crónica y aplicaciones agrícolas.

Según dijo a Granma el doctor Santiago Dueñas Carrera, director de Ciencia e Innovación de BioCubaFarma, dentro de estas líneas temáticas existen varias investigaciones que abordan la generación de nuevos sistemas de diagnóstico, vacunas, biofarmacéuticos, dispositivos y equipos médicos, basados ​​en el uso de un amplio arsenal de plataformas tecnológicas, como la expresión de proteínas en microorganismos y en células de organismos superiores, junto con síntesis química, por citar algunos ejemplos.

En la lista de principales proyectos innovadores destacan los vinculados a enfermedades oncológicas, entre ellos el denominado HeberSaVax, inmunoterapia basada en factor de crecimiento endotelial vascular para inhibir el crecimiento de tumores sólidos, y el referente al nuevo péptido con acción antitumoral. CIGB 552, destacó.

Respecto a los trastornos neurodegenerativos, destacan los proyectos Neuroepo, una nueva formulación intranasal de eritropoyetina humana recombinante para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, y CIGB-845, un péptido enfocado a la terapia de procesos neurodegenerativos y enfermedad cerebrovascular aguda.

También se incluyen Cidem-112/113, una entidad química molecular híbrida con potencial prometedor en el tratamiento del Alzheimer y otros tipos de demencia, y Cneuro-201, una nueva molécula bioactiva relacionada de manera similar con la terapia de esa enfermedad.

En cuanto al área de nuevas vacunas, el doctor Santiago Dueñas mencionó las vinculadas al desarrollo de candidatos vacunales contra neumococo, dengue; candidatos de amplio espectro contra el coronavirus, el papiloma humano y en la prevención de la enfermedad del Zika; además del Cidem-501-503, destinado a la búsqueda de péptidos antimicrobianos.

Buena parte de estos potenciales productos son los mejores o los primeros de su clase, respecto a la situación del mercado, y tienen un mecanismo de acción novedoso, afirmó.

Agregó que las investigaciones clínicas continúan extendiendo el uso en nuevos mercados de las vacunas Abdala y Soberana contra la COVID-19, y HerberNasvac, para el tratamiento de la hepatitis B crónica.

Señaló que, en aplicaciones agrícolas, se destaca la obtención de compuestos sintéticos enfocados al tratamiento de enfermedades en plantas, y la denominada Oreocina P22, con el objetivo de mejorar la efectividad de la terapia contra infecciones en animales.

La lista de productos innovadores en desarrollo incluye HeberDeMaVax, diseñado para la inmunoterapia de la degeneración macular asociada a la edad; CIGB-500, un péptido protector del tejido cardíaco, y el péptido antifibrótico CIGB-540, para la prevención de queloides y cicatrices hipertróficas.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Ecopetrol fortalece gestión comunitaria en Yopal con entrega de equipos y mobiliario. – .
NEXT cómo equilibrar la carga – .