El Gobierno rescindió el contrato de Gasoducto a la empresa MEGA SRL – .

El Gobierno rescindió el contrato de Gasoducto a la empresa MEGA SRL – .
El Gobierno rescindió el contrato de Gasoducto a la empresa MEGA SRL – .

El dictamen incluía más de una decena de órdenes de servicio emitidas por el Ministerio, en las que se solicitaba a la empresa el envío del cronograma detallado de cada parte de los trabajos para poder realizar correctamente las inspecciones. Casi todas estas solicitudes no tuvieron respuesta por parte del contratista. Ante la insistencia, la empresa respondió a uno de ellos por correo electrónico pero con información de un trabajo diferente, lo que dejó muchas dudas a los inspectores. “El esquema presentado describe la obra ‘Gasducto Salar de Pocitos-Salar del Hombre Muerto’, el cual no corresponde a la obra contratada”, advirtieron desde el Ministerio en noviembre de 2022. Además, cuestionaron que porcentajes de incidencia en la obra no fueron detallados. , ni tampoco tenía los montos en pesos. Pero también tuvo otro error craso: la empresa envió documentación en la que informaba que el inicio de las tareas sería el 2 de enero de 2023, cuando el acta de trazado e inicio de obra se había firmado el 28 de septiembre de 2022. Se observa una omisión desde los meses iniciales”, señalaron.

El 9 de agosto de 2023 se notificó nuevamente a la empresa ya que no estaba cumpliendo con el plan de trabajo y el avance físico se retrasó casi un 43%. A julio de 2023 debería haber tenido un avance del 47%, pero apenas había llegado al 4,83%. Un mes después, el Ministerio cuestionó que era “difícil seguir midiendo el avance de la obra al no haber respuestas de la empresa a las distintas insinuaciones”. La obra llevaba ya once meses y ya debería tener un avance del 55%, pero aún no había llegado al 5%.

informe lapidario

El 14 de febrero de 2024, un informe de situación del Ministerio concluyó que la obra se encontraba en un “punto crítico” debido a los reiterados incumplimientos de MEGA SRL. En ese informe, el inspector acusó a la empresa de intentar “sistemática e ininterrumpidamente” intentar “forzar la adopción de un proyecto propio para garantizar un aumento de trabajo no previsto en el contrato”. Se trata del famoso cambio de trazado, que el Gobierno rechazó por no estar justificado técnica, ambiental o económicamente.

“El proyecto impulsado por el contratista debió ser presentado como una oferta alternativa durante la etapa de contratación. No se hizo porque en ese caso el costo del estudio hubiera corrido por su cuenta y ahora pretenden cargárselo a la Provincia de Catamarca”, cuestionó el inspector. En ese sentido, destacó tres puntos claves por los cuales la Provincia no debe desviarse del proyecto original: 1. Mayor costo de obra por una mayor longitud de tubería a instalar (ya que las tuberías las proporciona la Provincia). 2. Mayor costo de obra por retrasos o mayor tiempo de ejecución. 3. Mayor complicación en el control de la obra.

“Si el contratista prueba fehacientemente que el esquema del contrato es inviable o imposible de ejecutar, lo cual no ha sucedido hasta la fecha, la Provincia deberá solicitar a ECOGAS que se pronuncie al respecto, como autor responsable de la documentación técnica utilizada en la contratacion. Mientras esto no suceda, se debe hacer cumplir el contrato actual”, argumentó.

Para el Ministerio, mantener suspendidas las obras “favorece doblemente al contratista”.

“Por un lado, se está bloqueando la posibilidad de que de aplicarse multas contribuirían a resolver la situación y por otro lado, en el contexto económico actual, con el régimen de redeterminación de precios y habiendo cobrado aunque sea parcialmente el anticipo financiero, Lo mejor para la contratista (además de insistir en su proyecto) es retrasar lo más posible el plan de obra”, afirmó. El 30 de junio de 2023 la empresa había cobrado un anticipo financiero de $456.012.134,66, equivalente al 10% del monto total del contrato.

Una semana después de este informe, se emitió una nueva Orden de Servicio instruyendo a la empresa a enviar en cinco días la obra aprobada por ECOGAS, el cronograma de trabajo y la justificación de un eventual cambio de trazado y advirtiendo que esta intimación estaba bajo posible sanción. de resolución negligente del contrato, sin perjuicio de las multas. La empresa respondió diciendo que ya había presentado toda la documentación.

Ancasti publicó un informe especial el 4 de marzo alertando sobre el abandono de la obra e informando sobre la multa de $1.963.132.239,74 que le habían impuesto a la empresa MEGA el 24 de octubre de 2023. Ese mismo día, un nuevo informe del Ministerio concluyó que el contratista incumplió para cumplir los plazos, que no había argumentos suficientes para modificar el trazado, que el retraso en la obra generó pérdidas para la administración y que la continuidad del contrato “sólo estaría justificada si se logran las condiciones para realizar la obra”. ”.

Finalmente, la terminación

El 4 de abril se emitió acta de toma de posesión de las tuberías y se adjuntó acta de verificación fotográfica: la Notaría General del Gobierno describió que “se observaron dos grandes grupos de tuberías, en gran parte cubiertas por mucha vegetación, afirmando que “ No hay ninguna persona ajena al Ministerio que esté a cargo”. Según advirtió El Ancasti en marzo, un grupo de caños quedó a un costado de la RN38, en La Merced, y otro grupo en el departamento de Santa Rosa. Son 5.000 y la Provincia los había comprado en 2022 por $1.827.267.394 a la empresa SIAT-Tenaris SA, del Grupo Techint, de Paolo Rocca.

Finalmente, el 15 de abril, el Ministerio de Agua, Energía y Medio Ambiente emitió el acta de rescisión del contrato. Un dictamen de la Dirección de Servicio Jurídico de la Contaduría General del 30 de abril consideró que esto fue “exclusivamente culpa del contratista” y destacó la “reiterada conducta de una interrupción total en la ejecución de las obras, cuya gravedad ha importancia suficiente”. para configurar el abandono de tareas”. “La ausencia de avances en la obra y un evidente abandono de la obra, sumado a la conducta injustificada de la empresa, hacen operativa la celebración definitiva del contrato por autoridad propia”, sostuvieron.

El último organismo que intervino antes de la decisión final del gobernador fue la Asesoría General de Gobierno. En su opinión, destacó que el Ejecutivo otorgó a la empresa el tiempo necesario para darle la oportunidad de acelerar los trabajos y corregir los retrasos. “Según el contrato, la obra debía estar terminada en 24 meses y en el Acta de Terminación, al 15 de abril de 2024, se notaba un avance del 5,23% restando solo cinco meses para el plazo estipulado”, dijo.

El pasado lunes 7 de mayo el gobernador firmó el decreto que ratificó la rescisión. Además, resolvió la ocupación inmediata de la obra en el estado en que se encuentra, con embargo de los materiales y equipos, y lo hizo en los términos de la Ley de Obras Públicas, que en su artículo 83 establece que “el contratista será responsable de los daños directos que sufra la Administración con motivo del nuevo contrato que se celebre para la continuación de las obras.”

-Fondo

La empresa MEGA SRL ya había registrado retrasos en las obras contratadas en Salta. Un informe de El Tribuno de abril de 2016, por ejemplo, alertaba que la empresa había cobrado en abril de 2014 un anticipo financiero equivalente al 30% del valor total de un proyecto de alcantarillado para los barrios ‘Las Palmeras’ y ‘La Misión’. de la Colonia Santa Rosa, y dos años después las obras ni siquiera habían comenzado.

Cronología

Septiembre de 2022. Se firma el acta de trazado e inicio de obra. El Gobierno invertiría un total de casi 6.400 millones de dólares entre la obra y las tuberías que ya había comprado. En la Orden de Servicio N° 1, el Ministerio advirtió que no habían designado un Representante Técnico. Les tomó 21 días nombrar uno y otro 30 días registrarlo en Catamarca.

Noviembre de 2022. Ante solicitudes del Gobierno, la empresa envía documentación equivocada: en lugar de los detalles del Gasducto Lavalle-Catamarca, envió los del Gasducto Salar de Pocitos-Salar del Hombre Muerto.

Mayo de 2023. El entonces presidente Alberto Fernández llega a Catamarca y participa en el “inicio de obras” del Gasoducto Troncal Lavalle-Catamarca. Sin embargo, para esa fecha ya debería haber un avance del 30%.

Junio ​​de 2023. El Gobierno dio aviso a la empresa por los retrasos. La obra apenas tenía un avance del 3%. Ante la falta de respuestas, se inició el proceso para multarla.

Agosto de 2023. El Gobierno volvió a intimar a la empresa. Se observó que era difícil seguir el progreso del trabajo porque no se presentó un cronograma. Estimaron un retraso del 50%.

Octubre de 2023. Aunque el Ministerio advirtió que estaban dadas las condiciones para rescindir el contrato, se decidió multar a la empresa por $1.963.132.239,74, equivalente a casi la mitad del costo inicial de la obra. MEGA apeló pero el recurso fue rechazado.

Febrero de 2024. Un informe del Ministerio advierte que la empresa quería prorrogar el proyecto para garantizar más trabajo. Sostuvieron que MEGA se benefició al retrasar el proceso.

Marzo de 2024. Ancasti informa sobre la multa y advierte del estado de abandono de la obra.

Abril de 2024. El Gobierno toma posesión de las tuberías y firma el acta de rescisión del contrato. La última palabra pasa al titular del Poder Ejecutivo.

Mayo de 2024. El gobernador Raúl Jalil ratificó el acto y rescindió el contrato con la empresa MEGA.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV así quedaron los precios de las gasolinas y el diésel en Neuquén, Cipolletti, Roca y Viedma
NEXT Informan sobre transporte de verano en la Isla de la Juventud • Trabajadores – .