La Rioja defiende un modelo de gestión del agua basado en la información y la adaptación de nuevas tecnologías

La Rioja defiende un modelo de gestión del agua basado en la información y la adaptación de nuevas tecnologías
La Rioja defiende un modelo de gestión del agua basado en la información y la adaptación de nuevas tecnologías

LOGROÑO, 9 de mayo. (PRENSA EUROPA) –

El director general de Calidad Ambiental, Cambio Climático y Agua, José María Infante, ha participado en las jornadas con el lema ‘El ciclo integral del agua a nivel municipal’, coorganizadas por la Fundación Ingeniería Civil, el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas y Consejería de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de La Rioja.

El Ejecutivo autonómico defiende un nuevo modelo de gestión de los operadores públicos de abastecimiento y saneamiento, basado en la información y la adaptación de las nuevas tecnologías existentes. Por ello, José María Infante ha señalado que “la digitalización en la gestión del agua urbana, que permita gestionar datos reales, es parte de la solución para garantizar la seguridad hídrica y conducir a un uso racional del agua”.

El objetivo de estas jornadas, que tienen lugar en el Espacio Lagares de Logroño, es transmitir los principales conceptos para concienciar sobre la importancia del agua como bien escaso y ofrecer las herramientas básicas para que los gestores técnicos y políticos de las infraestructuras hidráulicas las zonas urbanas pueden aplicarlos en la gestión del ciclo integral del agua.

Cada día la sociedad es más consciente de los temas relacionados con el agua. La situación actual de sequía y disminución de los recursos hídricos, reflejada en todos los indicadores, nos lleva a tener que cuestionarnos nuestro actual modelo de gestión del ciclo integral del agua.

En este sentido, José María Infante ha subrayado que “las ineficiencias del sistema, como las pérdidas de agua en las infraestructuras municipales o en su estado, nos hacen más vulnerables a aumentos puntuales de la demanda o reducciones de recursos, que se estiman entre el 8% y el 28 % menos, según algunas proyecciones y modelos.

Esta falta de información sobre el uso del agua como consecuencia de la falta de digitalización del sector, así como el desconocimiento de las pérdidas en la red de distribución, ha llevado, por ejemplo, al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, a preparar el Proyecto Plan Estratégico de Recuperación y Transformación Económica (PERTE), para la digitalización del ciclo del agua.

En estas sesiones también se ha abordado el cambio climático como uno de los factores que afectan actualmente a los recursos hídricos. De esta forma, el director general de Calidad Ambiental, Cambio Climático y Agua ha presentado el presente y futuro de los proyectos y experiencias llevados a cabo por el Gobierno de La Rioja. “Las nuevas plataformas regionales para el control integral del ciclo urbano del agua que están diseñando tanto el Gobierno de La Rioja como el Consorcio de Aguas Residuales contribuirán a incrementar la capacidad de adaptación al cambio climático facilitando el uso racional de los recursos”, ha indicado.

Finalmente, también se han presentado experiencias en la gestión del ciclo integral del agua, implementadas con éxito en varias ciudades de España. Durante estas sesiones se profundizará en conceptos y soluciones que pueden ayudar a hacer más eficiente el ciclo urbano del agua.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Involucran a Felipe Bianchi en el escándalo de Santiago 2023
NEXT Exigen declarar estado de emergencia en Nariño tras doble feminicidio