“El liderazgo femenino tiende a ser más inclusivo” – .

“El liderazgo femenino tiende a ser más inclusivo” – .
“El liderazgo femenino tiende a ser más inclusivo” – .

El feminismo también ha llegado a la diplomacia. Gloria de la Fuente (Santiago de Chile, 47 años), subsecretaria de Relaciones Exteriores de Chile, es la cara visible en el Gobierno progresista de Gabriel Boric quien está a cargo de la política exterior feminista, una iniciativa lanzada por Suecia en 2014 y para al que también se han sumado España, México, Colombia, Canadá, Luxemburgo, Alemania y Francia. La politóloga y académica estuvo recientemente en Madrid en una visita relámpago de 24 horas donde se reunió con miembros del Gobierno español para seguir impulsando una agenda igualitaria en las relaciones internacionales. Hija de un abogado judicial y una peluquera, De la Fuente es una firme creyente en el mérito y la lucha por la igualdad de oportunidades. ”El liderazgo femenino tiende a ser más inclusivo”, afirma en una entrevista celebrada en la Casa de América de la capital española.

Preguntar. ¿Qué es la política exterior feminista?

Respuesta. Tiene que ver con el compromiso de la política exterior de Chile con la democracia y los derechos humanos. Es muy difícil o imposible pensar en la democracia del siglo XXI sin la igualdad de género, que involucra a más del 50% de la población. Los conflictos internacionales o el cambio climático afectan de manera desigual a mujeres y niñas, lo que a menudo implica migración forzada. En el Gobierno del Presidente Boric lo que buscamos es impulsar y visibilizar esta agenda feminista para consolidar avances importantes de los últimos años.

P. ¿Cuál sería ese enfoque feminista en dos conflictos actuales como el de Gaza y Ucrania?

R. Suponemos que cuando existen conflictos de esta naturaleza y ocurren muchas muertes o muchas personas son desplazadas, afecta de manera desigual a hombres, mujeres y niños. Nuestra mirada se centra en el papel que desempeñan las mujeres, no sólo en cómo sufren los conflictos internacionales, sino también en el papel que desempeñan en la búsqueda de la paz, tal y como establece la resolución 1325 de Naciones Unidas. Por ejemplo, respecto a Gaza y la invasión rusa de Ucrania lo que hacemos es dirigir nuestra cooperación internacional a la ayuda humanitaria a estas poblaciones vulnerables: en el caso de las donaciones internacionales vamos a instituciones como Unicef ​​y en el caso de Gaza a la UNRWA.

P. Ha habido mujeres en el poder con perfiles muy diferentes: Indira Gandhi, Golda Meir, Margaret Thatcher, Michelle Bachelet, Dilma Rousseff, Hillary Clinton o Sanna Marin… ¿Hay características comunes?

R. En general, el liderazgo femenino tiende a ser más inclusivo. Cuando Bachelet asumió el poder tenía poco más de 20 años y hasta ese momento era imposible pensar que una mujer en Chile pudiera ser presidenta de la República. El día que ganó, había muchas chicas celebrando su victoria con una banda presidencial. Es un símbolo que demuestra que es posible que las mujeres alcancen altos niveles de poder y que, además, tanto los defectos como las virtudes en política se pueden repartir por igual.

q. ¿Ha tenido dificultades en su carrera por ser mujer?

r. Siempre me preguntan quién cuida a mi hija o qué pasa con mi pareja, no veo que le hagan la misma pregunta a un hombre. Y aclaro que vivo la maternidad y la vida en pareja con mucha dedicación y felicidad. Somos, ante todo, un equipo. Más que las dificultades prefiero quedarme con el desafío; En mi puesto actual siento una enorme responsabilidad de abrir puertas a otras mujeres porque sé que el camino recorrido no ha sido fácil ni para mí ni para otras. En más de 150 años de existencia, nuestro ministerio de [Exteriores] Sólo ha tenido dos ministras y tres subsecretarias y eso en el último cuarto de siglo.

q. ¿Crees en la meritocracia?

r. Creo en el mérito, pero para que sea realidad hay un piso básico para desarrollar un proyecto de vida. La mía ha sido una historia de esfuerzo, pero vi en mi escuela y en mi vida muchos talentos desperdiciados por falta de condiciones materiales, de recursos educativos o de recursos socioemocionales. El mérito es posible cuando las condiciones para el desarrollo de talentos son las mismas para todos.

P. ¿Se exige más a las mujeres políticas?

r. El hecho de que haya mujeres en la política o en diferentes espacios de representación en la sociedad no hace ni más ni menos que nivelar el campo de juego. Digo esto porque hay una tendencia a pedir a las mujeres en la política o en el poder que tengan una especie de cualidad extraordinaria por encima de los hombres. La exigencia de excelencia también debería ser la misma para ambos y no sólo para ellos. Tanto la virtud como la no virtud se distribuyen por igual. Exigir más cualidades a las mujeres que a los hombres me parece mal. Se requiere excelencia, independientemente del género u orientación de una persona, particularmente en el servicio público.

P. La política exterior feminista es una idea nacida en Europa, ¿cómo se aplica en un subcontinente tan desigual como América Latina?

R. Se discute mucho el concepto del Sur Global y eso está bien. Pero debemos ser conscientes de que las mujeres enfrentan mayores condiciones de desigualdad y otros techos de cristal en América Latina. Muchas mujeres están a cargo de enfermos y niños, y eso supone limitaciones para sus proyectos de desarrollo. En las sociedades de bienestar, donde existe un mayor apoyo del Estado, esto tiende a mitigarse.

Sigue toda la información internacional en Facebook y Xo en nuestro boletín semanal.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Estrella cubana del balonmano deja delegación en México
NEXT Gobierno aprobó 35 proyectos turísticos en el Valle del Cauca – .