“Soy campeón del mundo” – .

“Soy campeón del mundo” – .
“Soy campeón del mundo” – .

Es venezolano y se volvió viral por contar cómo obtuvo la ciudadanía y qué piensa de Argentina

A mediados de abril, Esteban Acosta (30) dejó de ser venezolano radicado en Buenos Aires para convertirse en ciudadano argentino. Le tomó casi 7 años obtener el nuevo DNI y durante todo ese tiempo vivió momentos gratificantes que recopiló en un video que se volvió viral.

“El 25 de febrero de 2015 fue cuando pisé por primera vez la Argentina”.cumpliendo el sueño que tuvo desde niño de conocer el país, cuna de las grandes producciones de Disney y Cris Morena, cuna de las mayores estrellas del fútbol y dueño de uno de los acentos más particulares y bellos que ha conocido. hasta ahora”, comenzó contando este joven nacido en Caracas en el rodaje.

Luego de permanecer como turista, regresó a Venezuela para finalizar sus estudios de Contador Público en la Universidad Central (equivalente a la UBA en Argentina). Luego, continuó recorriendo varios países de Europa, Asia y Norteamérica. Sin embargo, su fascinación por Argentina aún estaba latente.

“Ni yo podía entender por qué Argentina seguía tan presente en todo lo que hacía. Tanto es así que años después, En 2017, después de tres días de viaje y ocho ciudades recorridas por tierra y aire, llegué al que se convertiría a partir de ese momento en mi nuevo hogar. Y desde el primer minuto supe que había tomado la decisión correcta”, continuó en el video viral.

Stheven Acosta muestra orgulloso la documentación que le entregaron para convertirse en argentino

Sheven durmió en un albergue, trabajó como camarero, se compró una motocicleta y repartió. Tiempo después alquiló su primer apartamento y consiguió el trabajo de oficina que tanto deseaba. “De ahí en adelante solo tengo palabras de agradecimiento para este país.s”, enfatizó con convicción.

En Argentina aprendió que “una lata de agua significa en venta”, que “un viaje sin mate no es lo mismo” y que “vestir elegante y a la vez deportivo no es tan complicado” al referirse a que muchos visten jeans, chaquetas, etc. vestido y zapatillas para ir a trabajar.

“Hoy, seis años y medio después, no tengo ninguna duda de que Un argentino nace donde quiere. Hoy puedo decir oficialmente que soy campeon del mundo, “Vengo del país del vino, del tango, del fernet, de la mejor carne del mundo, pero sobre todo de un lugar lleno de buena gente”, afirmó Stheven.

En diciembre, unos días antes de Navidad, Stheven Acosta recibió la noticia de que le habían aprobado la ciudadanía argentina.

En diálogo con Infobae, el joven venezolano dijo que su fascinación por conocer nuestro país se despertó desde niño, cuando era fanático de la serie argentina Violeta y Patito Feo. “Argentina es muy notable porque en toda Latinoamérica son como los que hablan diferente, con un acento atractivo y una cultura muy particular.. Desde fuera parece un país muy europeo. Y cuando vine por primera vez superó con creces mis expectativas”, enfatizó Stheven, quien en aquella ocasión recorrió los principales atractivos de Buenos Aires.

Luego de radicarse definitivamente en Argentina en 2017 y viajar a países como España, Turquía, Emiratos Árabes Unidos, Panamá y Estados Unidos -donde estuvo varado durante 4 meses debido a la pandemia-, Stheven sintió un sentimiento de pertenencia muy profundo a nuestro país. raíces. “Aunque se habla mucho de que Estados Unidos es el país número uno para vivir, Me di cuenta de que Argentina era mi lugar en el mundo y que extrañaba mucho la calidez de toda su gente.”.

Fue en ese preciso momento que tomó la decisión de nacionalizarse argentino. El proceso para obtener la ciudadanía duró 1 año y 4 meses.y en las historias de su cuenta de Instagram @sthevacosta contó el proceso paso a paso. “Empecé en octubre de 2022, en diciembre de 2023 ya tenía sentencia pero me dieron fecha para la juramentación, en marzo porque en enero hay feria judicial y en febrero los juzgados tienen poca actividad”, recordó el venezolano. , admitiendo que fue un proceso para él. bastante sencillo porque contó con la asesoría de un abogado especializado en inmigración.

Si bien el profesional le ayudó a “agilizar el trámite y mantener activo el expediente”, Stheven destacó que a otros extranjeros les tomó hasta 5 años. “Lo que más se escucha es que todo depende mucho de la secretaría que tengas porque hay unas que están más organizadas que otras, están mucho más automatizadas y mueven los papeles más rápido”, dijo.

Stheven recibió su cédula argentina hace dos semanas

Más allá de la experiencia de cada extranjero, Stheven admitió que “el documento que debe ser aprobado por la División de Acuerdos de la Policía Federal es el que demora más”. Le tomó aproximadamente un año responder.

Una vez superado este “cuello de botella”, El venezolano logró recibir su cédula argentina hace dos semanas y ahora espera su pasaporte. Sin embargo, eso no fue impedimento para viajar al exterior por primera vez “como argentino”. La semana pasada visitó las Cataratas del Iguazú y cruzó a Paraguay, más precisamente a Ciudad Este, para hacer compras. “Hice inmigración a través de las máquinas automáticas en la frontera y solo me pidieron el DNI porque era de otro país del Mercosur”, explicó.

Tanto este viaje como muchos otros que realizó por las distintas provincias están documentados en sus redes sociales (también usa Tik Tok y YouTube), donde Tiene casi 830 mil seguidores en total.. “No puedes amar a un país si no lo conoces. Después de conocer Argentina en profundidad, se me hizo mucho más fácil amarla y ser ciudadana”.Stephen se regodeó.

A diferencia de 2015, cuando vino de vacaciones en un avión sin escalas, en 2017 fue diferente porque la situación económica de Venezuela “era complicada” y prefirió utilizar el menor dinero posible de sus ahorros.

Steven se instaló definitivamente en Buenos Aires en 2017

Llegar a Buenos Aires le llevó 3 días. “Primero tomé un vuelo doméstico desde Caracas a Puerto Ordaz, que es una ciudad bastante cerca de la frontera con Brasil. De allí tomé un bus hasta Boavista, en el norte de Brasil, y luego un vuelo interno con tres paradas hasta Foz de Iguazú”, recordó Stephen. Para llegar a Misiones cruzó la frontera en taxi. Finalmente tomó un vuelo a Buenos Aires.

“En ese momento, El boleto de avión desde Venezuela costó USD 800 y gasté solo USD 300″, ejemplificó sobre los ahorros que realizó. Ese dinero lo utilizó para alojarse en un hostal en San Telmo y luego para pagar un alquiler temporal en la zona centro.

Siete meses después de su llegada y tras mudarse cinco veces por el aumento de los alquileres, logró instalarse definitivamente en Palermo y conseguir su primer trabajo como contador público.

Esto fue posible gracias a que un día después de ingresar a territorio argentino consiguió una cita para tramitar la residencia. “Cuando me dieron la residencia precaria tuve que esperar tres meses para obtener la temporal”, aclaró.

Stheven documenta en sus redes sociales todos sus viajes por el interior del país y se convirtió en influencer

6 años y medio después de aquella oportunidad, Steven todavía tiene ese trabajo. “Yo acababa de graduarme y sin mucha experiencia pero todo conspiró para que yo fuera el elegido para ese puesto. Estaba construyendo una carrera y creciendo profesionalmente”dijo visiblemente agradecido.

Actualmente trabaja de forma remota y eso le permite seguir creando contenidos para sus redes desde cualquier parte de Argentina y el mundo.

En todos estos años Stheven se reunió con su familia sólo dos veces.. Una fue en 2019, cuando viajó a Miami de vacaciones con su madre; y otro en 2022 cuando sus padres vinieron de visita a Buenos Aires. “Llegaron en enero y se quedaron 3 meses. “Los llevé a ver El Calafate y el Glaciar Perito Moreno”, dijo.

Aunque aún no planea su regreso a Venezuela, admite que siente nostalgia de regresar al lugar donde nació y reencontrarse no solo con ellos sino también con sus tíos y primos.

Steven en Salinas Grandes, Jujuy

“No sé lo que me depara el destino. Por el momento me siento feliz y realizado en Argentina. Lo considero mi nuevo hogar. Además, la ciudadanía es inalienable”, subrayó.

“Por lo tanto, aunque en el futuro decida vivir en España -donde están mis hermanos- o en cualquier parte del mundo, “Nadie me va a quitar ser argentino y hacer de esta mi casa”., concluyó orgulloso de su doble nacionalidad. “Argentina ya es parte de mí”, concluyó.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV esto pasa en el norte – .
NEXT Reincorporación de Felton unidad 1 marca tendencia favorable en el sistema eléctrico • Trabajadores – .