mirada sobre el futuro de la educación en América Latina – .

mirada sobre el futuro de la educación en América Latina – .
mirada sobre el futuro de la educación en América Latina – .

En marzo de 2020, días antes del inicio de la cuarentena más larga de la historia en Bolivia por la pandemia de COVID-19, se realizó en Santa Cruz de la Sierra el primer Foro Internacional de Educación Superior (ES). El propósito de este cónclave fue generar un espacio donde participen todos aquellos sectores vinculados a la academia, buscando sinergias, para establecer políticas públicas, frente a los desafíos que enfrenta la ES en el siglo XXI.

Este 2 y 3 de mayo, en el predio de CAINCO, se llevará a cabo el V Foro Internacional de Innovación Educativa (FIIE) – “El Futuro de la Educación, reflexiones desde Bolivia para América Latina”, que sin duda será uno de los más importantes de Bolivia . Participan los expertos del más alto nivel en la implementación de sistemas educativos de América Latina (ALA), Europa y Estados Unidos. Las más importantes autoridades de la UNESCO en ES, la Organización Universitaria Interamericana (OUI), la Red de Administradores Universitarios (RAUI), la Asociación Nacional de Universidades Privadas de Bolivia (ANUP), así como altos funcionarios del Ministerio de Educación de Bolivia y Chile, rectores, directores de escuelas, docentes y estudiantes, han confirmado su presencia.

La FIIE 2024 busca construir un espacio plural, para una educación inclusiva, pertinente y relevante, donde se analizarán temas actuales y apremiantes como: la importancia de la internacionalización de la ES; gobernanza y políticas públicas educativas para el desarrollo sostenible, en un mundo hiperconectado; empleabilidad, habilidades del mañana y aprendizaje permanente; desafíos del mundo digital y la inteligencia artificial, nuevas formas de aprendizaje y virtualidad, entre otros.

¿Por qué debemos proyectar el futuro de la educación desde Bolivia? Coincidimos con Verónica Ágreda, rectora de UNIFRANZ cuando afirma que “Nuestros sistemas educativos están bajo una presión constante para innovar, reinventarse y encontrar respuestas a cómo convivir en paz y generar riqueza; cómo mantener nuestro medio ambiente y biodiversidad o nuestro patrimonio cultural, tradiciones y costumbres (frente a la globalización); cómo hacer que la tecnología se utilice de manera positiva, para el bien de la humanidad”.

Hace unos meses, con el apoyo del PNUD y el Proyecto Milenio, la Universidad Franz Tamayo publicó el libro “América Latina 2050. Desafíos, escenarios y acciones”. Identificó tres contextos posibles, dependiendo de lo que se haga de ahora en adelante. El primero se refiere a un ALA “deseable o ideal”. Es cuando se han superado todos los desafíos, donde prevalece una sociedad democrática, logrando la paz, la justicia y el bienestar social; El segundo habla de un escenario de deterioro “posible o probable”. Aquí, las brechas en el cumplimiento de los desafíos siguen siendo promedio, con algunos índices mejorando, pero otros empeorando. Finalmente, el escenario “catastrófico” –el peor de todos– muestra un deterioro generalizado con gobiernos kaquistocráticos, donde reina la migración a las grandes ciudades, aumentan la pobreza y la solastalgia, esa forma de angustia que domina a los pueblos de ALA, a causa del cambio climático.

Coincidamos todos en que mejorar la educación, hoy, representa una de las últimas esperanzas para transmutar el país. Ya lo decía Nelson Mandela: “La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo”. Sé que todavía tenemos tiempo. Vivimos en una época inexorable que corre rápido, como la sociedad misma. No nos dejemos pisotear por este presente cargado de excelentes oportunidades para transformar la educación en Bolivia.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV INFORMACIÓN SOBRE LAS ENTRADAS PARA PARTIDOS VISITA DE MK DONS – Noticias -.
NEXT Ayer, horas después del Día de las Madres, fueron enterrados en Siachoque una mujer y sus dos hijos que se ahogaron