Para regar, los agricultores producen menos y los semilleros eligen paneles

Los principales cultivos de invierno afrontan una temporada en la que los riegos se encarecieron entre un 200 y un 300% de media. Esto se debe a que a partir de mayo no habrá agua en los canales, ya que comienza la cosecha invernal y monzónica, y la única alternativa es el agua subterránea. Pero la perforación depende de la electricidad, lo que vio un salto en estos valores debido a la eliminación de los subsidios nacionales, que encarecieron esta alternativa. Los dos sectores que deben seguir regando son los agricultores y los semilleros. En el primer caso, los productores redujeron el área plantada en un 20%. Los dedicados a las semillas, sector que ocupa el tercer lugar en las exportaciones a Estados Unidos, analizan instalar fuentes de energía renovables.

Una vez finalizada la cosecha de uva y aceituna en otoño, el cultivo en San Juan se concentra en la producción de invierno. Los agricultores, que se agrupan en la Asociación de Agricultores Temporales, son quienes producen los alimentos, los cuales se consumen mayoritariamente en el mercado interno provincial y nacional. Son alrededor de 340 productores, dispersos en varios puntos de la provincia, que este año sembraron sólo 800 hectáreas. En la temporada otoño-invierno de 2023, la superficie alcanzó las 1.000 hectáreas, por lo que la producción se redujo un 20% este año.

El presidente de la asociación, Osvaldo Recio, aseguró que esto se debe a una combinación de factores, entre los que el riego ganó peso tras la eliminación de los subsidios. Lo cierto es que las facturas de luz aumentaron y esto, sumado al “empobrecimiento de los productores, la caída del consumo y el aumento de otros insumos”, profundizó la crisis. Según el productor, la disminución de hectáreas producidas es algo que se ha repetido, pero en sus 29 años de actividad, este es el año de menor producción que recuerda.

El productor explicó que están negociando con Hidráulica para intentar tener este año tres ciclos de riego completos en invierno. Esto implicaría que el agua llegue a todos los sectores, al menos tres veces en los meses de corte. Pero esto dependerá del nivel de las presas, lo que pone fin a un verano que fue seco y no hubo días sin riego, salvo los obligatorios. El año pasado, cuando hubo más nevadas y fue corta, sólo dieron dos vueltas completas en invierno, con aguas subterráneas.

El sector de las semillas es diferente, aunque enfrenta un problema similar. Estos productores elaboran principalmente semillas de cebolla y ajo, que se comercializan en el país, pero sobre todo se exportan. Sergio Avedaño, secretario de la Asociación de Productores de Semillas, explicó a DIARIO DE CUYO que hay unos 40 productores registrados y estiman que cultivan unas 800 hectáreas en la provincia. El 70% de lo que producen se destina a la exportación. Pero no son grandes extensiones que se ubican juntas, sino que para este cultivo es necesario tener unas pocas hectáreas, separadas entre sí para preservar la genética.

Para no depender de la cantidad de agua que entrega Hidráulica desde las presas o reservas subterráneas, analizan alternativas para abaratar costos de riego. Mauricio Sánchez, uno de los productores que integran la asociación, explicó que el impacto de los costos energéticos afecta la rentabilidad y no puede trasladar el precio a la semilla. Por eso, añadió, él y muchos de sus compañeros están buscando alternativas a la instalación de paneles solares. “Hay líneas de crédito y estamos hablando con el Gobierno para tener un acceso más fácil”, explicó.

Riego negativo
El corte de invierno es para reservar el nivel de los diques y hacer que las cosas sucedan. Este año utilizarán parte de las reservas, que finalizaron marzo con 242 hectómetros negativos, es decir, por debajo del límite de seguridad. Las autoridades aún no han definido cuándo terminará el corte y cuántas vueltas al sistema entregarán en invierno.

Sin subvenciones
Los productores agrícolas formaron parte de los sectores afectados por la medida nacional que impuso que a partir del 1 de marzo todos los usuarios comerciales perdieran los subsidios eléctricos. Esto afectó al comercio, la industria e incluso a instituciones como escuelas y universidades.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

NEXT Incertidumbre por riesgo en continuidad del PAE en Magdalena – .