CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Por votación unánime, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó por considerar claramente improcedente la solicitud del Departamento Jurídico del Ejecutivo federal para que el ministro Javier Laynez Potisek no resuelva la impugnación. contra la eliminación de los fideicomisos del Poder Judicial de la Federación (PJF).
En cuestión de 5 minutos, los 10 ministros del Pleno coincidieron con Laynez en que la ley no establece la posibilidad de levantar impedimentos cuando se trata de acciones de inconstitucionalidad o en controversias constitucionales.
Laynez reconoció que las únicas veces en las que la Corte ha permitido que surja algún impedimento en este tipo de juicios ha sido cuando son planteados por el ministro que fue portavoz.
Esto, bajo el argumento de que participó, antes de llegar a la Corte Suprema, en la discusión, aprobación y redacción de alguna norma de carácter general, que son aquellas que se someten a la consideración del Pleno en acciones de inconstitucionalidad o controversias constitucionales.
“No me considero impedido, me parece que no hay ningún impedimento y no considero que se afecte en nada la objetividad en este asunto”, dijo Laynez.
Por ello, pidió a sus compañeros del Pleno rechazar por claramente improcedente el pedido del Departamento Jurídico del Ejecutivo federal, propuesta que fue avalada por todos los ministros sin mayores intervenciones.
Con la resolución emitida por el Pleno, el Departamento Jurídico del Ejecutivo federal ya no cuenta con recursos para demorar el análisis que debe realizar el ministro Laynez sobre la eliminación de los fideicomisos del PJF.
Esta reforma, impugnada por senadores opositores, provocó que los trabajadores salieran a las calles por primera vez en el PJF para protestar contra el Poder Legislativo, al considerar que la eliminación de 13 de sus 14 fideicomisos podría afectarlos.
Previo a la aprobación de la reforma, el presidente Andrés Manuel López Obrador indicó que los fideicomisos del PJF sólo beneficiaban a los ministros de la Corte.
Según la información difundida por la SCJN y el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), estos recursos no se utilizan para pagar las prestaciones de los ministros sino de los trabajadores que están en la carrera judicial y los que tienen los salarios más bajos en el PJF.
La reforma establece que los recursos de los fideicomisos eliminados, que ascienden a más de 15 mil millones de pesos, sean transferidos al Tesoro de la Federación (Tesofe).
El presidente López Obrador propuso utilizarlos para apoyar a los damnificados del huracán Otis en Acapulco, Guerrero, propuesta que fue aceptada por la ministra presidenta, Norma Lucía Piña Hernández.
Sin embargo, trabajadores sindicalizados y jueces tramitaron amparos colectivos contra la reforma en los que se les otorgaron suspensiones provisionales y definitivas que impiden utilizar los recursos de los fideicomisos para fines distintos a aquellos para los cuales fueron establecidos dichos instrumentos financieros.
En consecuencia, mientras no se resuelvan los amparos y la acción de inconstitucionalidad, estos recursos no pueden ser utilizados por el Ejecutivo federal para apoyar a las víctimas de Acapulco.