qué regiones sufren… – .

qué regiones sufren… – .
qué regiones sufren… – .

Bogotá — Un total de 94.733 hectáreas (ha) fueron destinadas en Colombia a la explotación de oro de aluvión (EVOA) en 2022, de las cuales El 73% está catalogado como explotación ilegal (69.123 ha)lo que significó un aumento de 5.000 hectáreas respecto al año anterior, concluyó un informe difundido este martes por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD).

“La explotación ilícita de oro genera importantes impactos ambientales que incluyen deforestación, contaminación del agua por el uso de mercurio y cianuro para extraer el mineraldestrucción de hábitats acuáticos y cambio en el curso de los ríos, ante lo cual se requieren medidas para detener la explotación ilícita y promover prácticas mineras sostenibles y responsables”, dijo la ONUDD.

El seguimiento de la explotación de oro aluvial en tierra muestra que desde 2014 se han producido una pérdida de 54.356 hectáreas de cobertura vegetal primaria y secundaria (crecimiento de árboles).

Sólo entre 2021 y 2022 se perdieron 11.014 hectáreas de alto valor ambiental (vegetación primaria, vegetación secundaria y rastrojos altos y bajos) y la mayor parte de este impacto se concentra en Chocó, Nariño, Valle del Cauca, Cauca y Urabá Antioqueño.

Informe de Explotación de Oro Aluvial (EVOA) 2022 señala que si bien la superficie total detectada se redujo respecto al año anterior, cuando se contabilizaron 98.567 ha, La explotación ilícita aumentó en medio de una mayor demanda mundial de oro.

Según cifras de la Agencia Nacional de Minería (ANM), en el período 2017-2022, el oro colombiano representó cerca del 1,5% de la producción mundial.

En el país sudamericano, la mitad de la producción de oro proviene de la minería de subsistencia. Entre 2021 y 2022, se informó La producción de oro en Colombia fue de 55,3 t en promedio y los departamentos que más aportaron a estas cuentas fueron Antioquia y Chocó.

Operaciones en una mina de oro ilegalUna persona busca oro ilegalmente en un sitio en el departamento de Chocó, cerca de la ciudad de Quibdó, Colombia, el viernes 11 de noviembre de 2016.(Bloomberg/Nicolo Filippo Rosso)

“La demanda global impulsa la producción de oro, pero también la explotación ilícita, actividad de extracción que se realiza de manera ilegal o sin cumplir con las regulaciones y estándares establecidos por las autoridades gubernamentales”, subrayó la ONUDD.

De las áreas de explotación de oro de aluvión, el 21% cuenta con permisos técnicos y/o ambientales y el 6% se encuentran en tránsito hacia la legalidad.

Mientras tanto, la mayor parte de la explotación ilícita se ha concentrado históricamente en Chocó (54.263 ha) y Antioquia (37.843 ha). Ambos departamentos representaron el 72% del total bajo explotación ilícita entre 2014-2022.

La relación entre la extracción ilícita de oro y los cultivos de coca

De los 101 municipios colombianos con explotación de oro aluvial, En 76 se registró la siembra de cultivos de coca, seis más que en el período anterior.

En 2021, la cantidad de coca reportada en estos municipios alcanzó las 110.767 hectáreas, lo que representó el 54% del total nacional.

Del total del territorio afectado por cultivos de coca y presencia de EVOA en tierra, el 87% de las EVOA detectadas se encuentran bajo la categoría de explotación ilícita y se encuentran en mayor medida en los departamentos de Antioquia, Nariño y Cauca.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

Además, dice el informe, “de los 10 municipios con más EVOA en tierra en 2022, ocho reportaron cultivos de coca en 2022”.

De ellos, cuatro se encuentran en Antioquía: Cáceres, Zaragoza, Nechí y El Bagre y cuatro en Se estrelló: Nóvita, Istmina, El Cantón de San Pablo y Río Quito.

“Hay factores estructurales como la persistencia de la vulnerabilidad territorial y el aumento de actores del narcotráfico ilegal que impulsan el crecimiento de cultivos ilícitos. Estos mismos factores influyen en el aumento de otras actividades ilegales, como la explotación ilícita de minerales; situación que explica el incremento en la confluencia de territorios con cultivos de coca y EVOA durante este último período”, señala el documento.

Operaciones en una mina de oro ilegalLa gente usa palas y sartenes para extraer oro ilegalmente en un sitio en el departamento de Chocó, cerca de la ciudad de Quibdó, Colombia, el viernes 11 de noviembre de 2016.(Bloomberg/Nicolo Filippo Rosso)

Áreas de Reserva Forestal, afectadas por daños ambientales por extracción ilícita de oro

La ONUDD advirtió que en el Valle del Cauca y Guainía Más del 95% (consolidado departamental) de las EVOA son de explotación ilícita y coinciden con áreas excluibles de la minería, territorios de protección y conservación del patrimonio natural.

Según especifica el documento, “las áreas excluibles de la minería corresponden a territorios de protección y desarrollo de recursos naturales renovables y ambientales en los que La ley determina que no se pueden realizar trabajos de exploración y explotación minera.”.

Solo en 2022, se identificaron 46.550 hectáreas de EVOA en terrenos en áreas excluibles de la minería (49% del total nacional) y la mayoría de estas están ubicadas en Áreas de Reserva Forestal.

De hecho, llama la atención que el 76% de la actividad en áreas excluibles se produjo en el Reserva Forestal del Pacíficodentro del llamado “Chocó Biogeográfico”, el 24% en el Reserva Forestal Magdalena y 0,5% en el Reserva Forestal Amazónica.

ONUDD advierte que situación requiere seguimiento y acciones concretas por parte del Estado “promover buenas prácticas mineras, pero también desmantelar estructuras criminales”.

“Es importante realizar estudios más localizados sobre la dinámica de la actividad minera de oro de aluvión en los departamentos de Antioquia y Chocó, que registran una concentración histórica de EVOA y tienen dinámicas particulares que podrían brindar herramientas para el control de la minería bajo explotación ilícita. , así como la promoción de buenas prácticas mineras y la formalización de los pequeños mineros”, señalaron los autores del documento.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Táchira| Realizan el primer Festival de Mascotas y Perros 4K
NEXT Sanciones a Grupo Milenio – .