Breaking news
Terremoto de magnitud 3,7 en la ciudad de Socaire -
9% entre junio y agosto – . -
Clásicos de octubre: victorias, gritos e invictos -
9% entre junio y agosto – . -
Petro firmó un decreto que lo crea -
Lecciones que dejó el triunfo de Alfredo Cornejo -

En 5 años, la Ciudad redujo el presupuesto de vivienda hasta en un 45%

En 16 años de gobierno del PRO, la administración porteña creó un combo de medidas contra miles de familias y personas que querían acceder a su primera vivienda. Este combo pasa también por la falta de políticas para millones de inquilinos y la ausencia total del Estado en este problema. En el último eslabón de la cadena están las personas sin hogar, que también fueron ignoradas por la gestión de Macri. En las últimas horas, el Ministerio Público de la Defensa (MPD) Buenos Aires, dependiente del Poder Judicial de la Ciudad, divulgó un duro informe denunciando el fuerte recorte presupuestal en los subsidios a las personas que duermen en la calle. El documento asegura que en los últimos cinco años el presupuesto destinado a los programas de vivienda, dependientes del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, fue víctima de una reducción de entre 31 y 45%, y la población alcanzada se redujo al mismo tiempo que Aumentó el crecimiento de personas sin hogar.

El organismo analizó el período comprendido entre 2018 y 2023, y se centró en los principales programas de subsidio a la vivienda que ofrece el Ejecutivo bonaerense. En cuanto a los llamados «Apoyo a Personas en Situación de Vulnerabilidad Habitacional», que otorga una suma financiera para “mitigar la vulnerabilidad habitacional” a personas sin hogar; Lo primero que señala la Dirección de Investigaciones de la Secretaría General de Planificación del MPD es que El monto otorgado “difícilmente puede cubrir el precio de un alquiler en la Ciudad”. A partir de mayo de 2023, el Programa destina un total de 600 mil pesos el cual se puede pagar en una sola cuota o en doce cuotas mensuales de 50 mil.

“El monto que tienen está desfasado con los precios reales en hoteles o alquileres, por lo que las familias no pueden permitirse pagarlos y mucho menos cuando tienen que ingresar, lo que También hay otras trabas como el pago de depósitos y cosas así, entonces hoy lo que vemos desde la Defensoría del Pueblo es un retroceso. porque cada vez es más difícil para la familia pagar el alquiler o entrar a un lugar”, El defensor oficial del Ministerio Público de la Defensa, Ramiro Dos Santos Freire, explicó en diálogo con Tiempo. El abogado asegura que los montos están desactualizados a los valores reales actuales, y estos montos sólo pueden incrementarse con acciones de amparo, es decir, con órdenes judiciales.

“Pero aun así todo con medidas cautelares, aún así, burocráticamente es complejo, incluso hay obstáculos para cumplir con las medidas cautelares. Además, es materialmente imposible que todos los beneficiarios tengan sus medidas de protección y cautelar, por lo que realmente les resulta muy difícil acceder al subsidio de vivienda 690”, añade.

En ese sentido, el documento elaborado por el MPD advierte sobre la caída en la participación del programa “apoyo” en el presupuesto general de la Ciudad: “El presupuesto sancionado del programa sufrió una reducción del 14% con relación al presupuesto total de la Ciudad, en el periodo 2018-2023”. En referencia al presupuesto ejecutado en el sector “se redujo un 12%, con una disminución del 33% respecto a 2021”. Pero el recorte es aún mayor si sólo se tiene en cuenta el presupuesto del Ministerio de Fomento, que dirigió María Migliore hasta este año: “El presupuesto sancionado del programa en relación al presupuesto sancionado del Ministerio se redujo en un 31 por ciento entre 2018 y 2023″, mientras que “la participación en la ejecución del MDHyH se redujo en un 41 por ciento entre 2018 y 2022”, detalla el documento.

Al analizar los importes asignados a otras subvenciones, «Programa de Apoyo a la Vivienda», descubrieron que el ajuste es aún mayor. El informe explica que el presupuesto de este programa del presupuesto total se redujo un 25% entre 2018 y 2023 y que la caída alcanza el 45% si se toma en cuenta la participación presupuestaria solo del Ministerio de Desarrollo Humano bonaerense. Al mismo tiempo, la agencia advierte que Sólo 76 familias son beneficiarias de este programa, cuando se estima que son miles los que necesitan ese subsidio.

“Lo que vemos es que desde hace muchos años solo hay dos políticas generales del Estado, que son, por un lado, en la Ciudad de Buenos Aires, los subsidios 690 y, por el otro, los centros de inclusión social, que comúnmente son llamados paradores. Ambas políticas actúan como paliativos y son insuficientes para revertir las situaciones”, añade Freire y destaca el papel de varias organizaciones que trabajan con personas sin hogar.

“En los centros de inclusión hay algunas organizaciones que trabajan muy bien como Proyecto 7, pero obviamente la magnitud del problema de las personas en situación de calle, que en el último censo popular de 2019 era 7.251 y hoy probablemente ese número sea mayor, La respuesta del Estado no es suficiente. Ha faltado voluntad de tener otras políticas más creativas e integrales en este tema porque solo se ha limitado a subsidios y centros de inclusión, cuando en otras ciudades del mundo con los mismos recursos de la ciudad, hay programas de alquiler social y otros. . créditos específicos.”

Reducción del número de beneficiarios

El informe también alerta de una caída significativa en el número de personas que acceden a subsidios de vivienda: “El número de beneficiarios del programa se redujo un 35% en el periodo 2020-2022”. En 2020, el número de personas que accedieron al beneficio fue de 18.176, y en 2022 bajó a 11.881. Según datos oficiales del Ministerio de Fomento bonaerense, en lo que va de 2023 solo hay 9.350 personas con subsidio de vivienda.

El documento deja claro que la caída presupuestaria no se produce en un contexto de reducción de personas en situación, sino al contrario, se produce en un contexto de crecimiento de esa población. Según datos oficiales del año 2023, reportados por el GCBA en base a su encuesta anual, En la ciudad hay 3.511 personas sin hogar, mientras que el año pasado eran 2.548. Estas cifras son criticadas por organizaciones sociales y el propio Ministerio Público de la Defensa, que, según el último censo popular de personas en situación de calle, en el que participó el MPD, el número de personas que duermen a la intemperie es de más de 7.000.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Córdoba, ciudad talismán para la selección española femenina
NEXT Conoce Intermitente, el disco que Natalie Pérez presentará en Tribus Club de Arte