Detalles-
Categoría: Infraestructura y construcción
Publicado: 26 de mayo de 2023
Organizaciones No Gubernamentales (ONG) advierten que acuerdo de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) a considerar como energía libre de CO2 a la generada con el vapor de los ciclos combinados al gas natural frena la transición energética en México.
Mediante este convenio la CRE modifica la regulación y definiciones de lo que se considera energía limpia incluir en esta categoría los procesos y combustibles que producen contaminantes, los cuales representan riesgos para la salud de la población mexicana y contribuyen al calentamiento global.
Así advierten Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), Greenpeace México, Iniciativa Climática de México (ICM) y Nuestro Futuro; El 23 de mayo, la CRE presentó ante la Comisión de Mejora Regulatoria (Conamer) un proyecto al respecto.
---El acuerdo de la CRE para la regulación de la energía libre de combustibles fue publicado en el DOF el 24 de mayo de 2023.
“Ante estas preocupaciones, las organizaciones firmantes hacemos un respetuoso llamado al presidente López Obrador para que ordene que no se publique este Acuerdo y solicite mayores aclaraciones e información a los equipos de la SENER, CFE y CRE”, expresaron las ONG.
Agregaron en un comunicado que “es fundamental asegurar la transparencia y el alineamiento con el compromiso de México con una transición energética justa, responsable y sustentable, preservando nuestras alianzas internacionales”.
Las organizaciones también indicaron que Aceptar que se aplique este decreto significa comprometer los derechos de las generaciones presentes y futuras. Sus preocupaciones con respecto al acuerdo se resumen a continuación:
- Información errónea sobre el avance real de las energías renovables en el país: Con los cambios propuestos se le haría creer al mundo que nuestro país aumenta el porcentaje de energías renovables en la matriz energética cuando en realidad no es así.
- Impedimentos para lograr los objetivos de transición energética: La Ley de Transición Energética exige alcanzar una meta del 35% de energías renovables al 2024 y la Ley General de Cambio Climático –en su artículo 3 transitorio, inciso e)– menciona el 35% de energías limpias al 2024. Sin embargo, la suspensión de las subastas de largo plazo en 2018 y los cambios en las reglas de despacho que favorecen a los combustibles fósiles frente a las renovables han dificultado el logro de este objetivo.
- Ineficacia del acuerdo: Este nuevo acuerdo no agregará un solo MW de capacidad de energía renovable a la matriz eléctrica del país ni reducirá una sola tonelada de dióxido de carbono adicional a las medidas que se habían considerado para avanzar con el cumplimiento de las metas prometidas por México en la última COP.
- Consideraciones reputacionales: La actuación de la CRE en este asunto vuelve a dejar muy mal al Presidente de la República y a nuestro país.
- Con la aplicación de este acuerdo se frena (aún más) la transición energética en el sector eléctrico en México y con ello se vulnera el derecho humano a un medio ambiente sano en su vertiente de clima seguro, habitable y sustentable, así como diversos derechos fundamentales como la salud, la alimentación, el agua, una vida digna.