Mujeres jefas de hogar serán liberadas de cárcel de Cúcuta – .

Mujeres jefas de hogar serán liberadas de cárcel de Cúcuta – .
Mujeres jefas de hogar serán liberadas de cárcel de Cúcuta – .
---

Cuando entre en vigencia la Ley 093 de 2019, cerca de 5.000 mujeres privadas de su libertad en diferentes centros penitenciarios de Colombia regresarán a la libertad para cuidar a sus hijos. Esa ‘segunda oportunidad’ es considerada por muchos juristas como un hito histórico. para el sistema penal colombiano.


EXCLUSIVA: ¿A dónde va el dinero incautado a narcotraficantes?


Con esta ley se modificará el Código Penal colombiano para la excarcelación de reos que sean madres cabeza de familia (es decir, madres solteras que críen solas a sus hijos) siempre y cuando cumplan con ciertos requisitos como: pagar una pena menor hacia ocho años, demuestra condiciones de vulnerabilidad que la han empujado a cometer el delito, además de demostrar la voluntad de cambiar su tiempo tras las rejas por trabajo comunitario, realizado en un tiempo no mayor a 20 horas semanales.

Dicho esto, para varios abogados que ejercen en los juzgados de Cúcuta, este proceso podría tener varias oportunidades para las mujeres condenadas, no solo les dará la oportunidad de estar nuevamente con sus hijos, sino también de cambiar sus vidas y, sobre todo, , para pagar el resto de su condena lejos de las rejas.

En Cúcuta, una fundación los apoya

Una funcionaria de Asofaminterccuc, la fundación que trabaja con mujeres privadas de libertad en el Centro Penitenciario de Cúcuta, indicó que la ley es un paso para humanizar la política penitenciaria. Y agregó que cuando se detiene a mujeres jefas de hogar con hijos menores, la pena también la sufren los infantes, argumentando que ya no tendrán hogar, ya no tendrán a sus madres, para guiarlos, educarlos y cuidarlos.

“Esperamos que no quede solo en el papel y que los jueces cumplan, con tan importante tarea que tienen frente a esta ley, siendo parte de la reconstrucción de esta sociedad, en la cual el aporte y la real reinserción social y la recomposición son tan importantes. de la familia, como base central de la sociedad”, dijo la funcionaria.

¿Un mejor sistema penitenciario?

Para Luis Martín Barrera, abogado especialista en Gestión Social, que el presidente Gustavo Gustavo Petro haya sancionado (firmado) esta ley le da una iniciativa para que evolucione el sistema penal y penitenciario colombiano.


Entérate: Crimen de Eustorgio Colmenares Baptista sigue en la impunidad


Para Barrera, en el país existe un retraso tecnológico y procesal en estos sistemas, destacando la carencia de tecnologías para el análisis de pruebas en los casos judiciales, además de diferentes retrocesos en los procesos legales que enfrentan los imputados.

Según el litigante, es importante que el Estado preste atención a este tema, que podría ser una solución a diferentes problemas, ya que deja atrás la representación social de que para mejorar la sociedad, los delincuentes deben ser enviados a prisión, desde una perspectiva del cambio social.

“Si en el país se pusiera a trabajar a la población carcelaria reparando caminos, haciendo obras, entre otros temas, los penales serían sostenibles porque con el dinero que pagan los presos para su alimentación y otras necesidades, además podríamos tener la infraestructura de países europeos”, dijo Barrera.

Derechos de los niños

Para el abogado Jesús Humberto Jaimes, lo importante es que las mujeres puedan cuidar a los infantes. “De hecho, el artículo 44 de la Constitución Política de Colombia contempla que deben ser atendidos por un adulto, ser cuidados con amor, también deben tener una familia…”, comentó el experto en derecho.

Y agregó que es una ley que reconoce las dificultades que enfrentan las madres privadas de libertad, además busca que los niños no sean separados de sus padres y así tengan una buena crianza.

---

Esta norma es una antesala para que las madres cabeza de familia puedan cumplir sus condenas en lugares cercanos a sus hijos, recibiendo visitas frecuentes de los Instituto Nacional Penitenciario (Inpec), además de participar en programas de educación, capacitación laboral y atención médica, según Jaimes.

Ramón Ortega, abogado experto en derecho penal, explicó que ya existen varios beneficios para las madres cabeza de familia, que se han entregado sin necesidad de firmar una ley de este calibre.

Ortega señaló que muchos jueces toman en cuenta medidas sustitutivas, como el arresto domiciliario, al momento de sentenciar a mujeres u hombres cabeza de familia, ya que prevalecen los derechos de los niños, es decir, si los condenados van a la cárcel, no lo hacen. tendrán los medios para mantener a sus hijos.

“Es importante que esta ley deje claro que las mujeres no han cometido delitos graves y las víctimas no han sido menores de edad. Además, es un avance para el sistema penitenciario que está a punto de colapsar por el hacinamiento en los centros penitenciarios”, dijo.

David Quintero, quien es abogado especialista en Derecho de Familia, indicó que desde el contexto familiar le da una segunda oportunidad a las mujeres que cometieron un error, pero tienen hijos que dependen de ellas. “Eso ayuda tanto a la madre como al niño a disfrutar de sus vidas juntos. y especialmente la adolescencia, en la que la experiencia vivida por la madre servirá para orientar a sus hijos”, explicó Quintero.

Y agregó que desde el punto de vista normativo de la Ley 1098 de 2006, se busca que los niños se desarrollen en el seno de una familia, en un ambiente de alegría, amor y comprensión, por eso es importante que los penados sean conscientes de los derechos de sus hijos. lado en todo momento.

Los obstáculos que tuvo esta ley

Esta iniciativa tiene cuatro años desde que se planteó, ya que originalmente vio la luz en 2019 cuando superó sin problemas los cuatro debates necesarios para ser aprobada. No se había hecho realidad por las objeciones del expresidente Iván Duque por sancionarlo (firmarlo).

Por eso el proyecto tuvo que pasar por la revisión de la Corte Constitucional con el objetivo de verificar si la negativa del anterior presidente era válida y, por tanto, la nueva ley debía ser descartada.

Después de hacer esta revisión, el La Corte anunció en 2022 que la ley no tenía ningún defecto dentro de ella para ser aprobada, por lo que fue devuelta al Congreso y, de ahí, fue enviada al actual presidente, quien decidió firmarla.

¿Cómo solicitar la libertad?

Las madres cabeza de familia que deseen recuperar su libertad para reunirse con sus hijos deberán dirigirse a su abogado de confianza o al defensor público, según sea el caso, para que interponga una demanda ante un juez del circuito penal del ciudad en que la mujer se encuentra presa, para que la nueva ley sea efectiva.

Un consejo es que las mujeres tengan listos documentos como las actas de nacimiento de sus hijos y documentación relacionada con el proceso por el cual fueron encarceladas, esto en vista de los procesos administrativos que deben realizar para acogerse a esta ley.


Gracias por evaluar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todo el contenido y beneficios en: https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinión

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

---

PREV Investigan a un empresario que estaba con ella – .
NEXT DECRETO 146 DEL 29 DE MARZO DE 2023 MEDIANTE EL CUAL SE NOMBRA EN PERIODO DE PRUEBA A SANDRA MILENA SILVA – .