La crisis de Viva Air desencadenó un aumento en los precios de los pasajes a nivel nacional. Medellín es una de las ciudades que más siente el cierre de la aerolínea.
Al ser Medellín el centro de operaciones de Viva Air, es la ciudad que siente con más fuerza el aumento de precios producto del cierre de operaciones de esa aerolínea.
Según los últimos reportes de Kayak, el valor promedio de los boletos aéreos domésticos desde y hacia Medellín aumentó 21% desde el martes 28 de febrero, alcanzando los $358.826.
Para el análisis, la empresa observó los precios promedio de los vuelos dos días antes y dos días después del anuncio oficial de Viva, y solo se tomaron en cuenta las principales ciudades del país.
Los vuelos a Bogotá pasaron de costar $392.769 a $426.712, un incremento del 9%.
En tercer y cuarto lugar se encuentran Santa Marta -con una cotización de $513.994 y un incremento del 7%- y Cartagena con $504.296, 4% más que en el período anterior.
“El cese de operaciones de Viva Air en Colombia ha sido una noticia lamentable para la industria. Desde Kayak seguimos trabajando para que, a través de nuestras herramientas, los pasajeros puedan encontrar opciones que les ayuden a superar este momento”, indicó Alejandro Lombana, gerente regional senior para Colombia, Ecuador y US Hispanos de Kayak.
San Andrés fue el único destino que presentó una reducción de precio, con -4%. También es uno de los municipios más afectados por la cancelación de vuelos de Viva.
No puedes dejar de leer: Falleció el reconocido influencer ‘El Mincho’
“En el caso de San Andrés, de los 33 vuelos diarios que tenían baja a unos 14, ya que solo Viva canceló 14 de ellos desde distintas ciudades del interior del país. La ocupación hotelera promedio pasó de 70% a 20%”, explicó José Andrés Duarte, presidente de la Asociación Colombiana de Hotelería y Turismo.
El buscador de viajes Viajala también reportó aumentos de precios, señalando que las pérdidas de viajeros con vuelos cancelados pueden llegar al 157% del precio original en las principales rutas que eran operadas por Viva.
Las aerolíneas se acercan
El aumento de boletos tiene una lógica de mercado, al haber menos asientos disponibles, al no haber oferta de Viva Air, los pocos asientos se encarecen.
Te puede interesar: Las cifras récord de turismo en Colombia que espera el Gobierno este año
Sin embargo, esto no tiene nada que ver con especulaciones. Por el contrario, las aerolíneas han puesto a disposición de los pasajeros afectados por el cierre de las ‘low cost’, es decir, los que pagaban sus viajes y se quedaban en tierra, sus aviones.
---Avianca, Latam, Easyfly y Satena han llenado sus asientos con pasajeros de Viva. Incluso han organizado vuelos adicionales para que el mayor número posible esté protegido.
Se han movilizado más de 7.500 pasajeros bajo la modalidad de protección.
Aerocivil informó, por ejemplo, que Avianca ha movilizado cerca de 950 pasajeros afectados desde y hacia San Andrés Islas, con 10 operaciones adicionales.
Por su parte, Latam tuvo 30.000 asientos adicionales disponibles durante la semana. E incluso Terpel le donó combustible a Satena para que pudiera realizar vuelos adicionales.
Puedes leer: Violencia aumentó en Colombia, según ONU
Y en las redes sociales, los usuarios agradecen la generosidad de estas empresas:
“Me tocó vivir este duro momento con @VivaAirCol de Cartagena, pero quiero agradecer a @Avianca por el apoyo, las filas en el aeropuerto eran largas pero me ayudaron muy efectivamente en el mostrador. El personal, muy atento, con su amabilidad característica”, trinó el actor colombiano Pedro José Pallares.
En ese mismo espacio, la aerolínea ha desplegado una campaña en la que dice “cuando el país está en crisis, no importa de qué color sea nuestro corazón, Avianca es Colombia”.
Te puede interesar: “No se metía con nadie, era amable y trabajador”: La familia de Arleyo, el muerto del closet
Latam, a pesar de no ser colombiana, tampoco se ha quedado atrás y ha movilizado gratis a más de 2.100 pasajeros de Viva. Su campaña en redes se llama “Colombia debe seguir volando”
LEA TAMBIÉN:
colapsar