Un libro fundamental para conocer la música entrerriana – .

Un libro fundamental para conocer la música entrerriana – .
Un libro fundamental para conocer la música entrerriana – .

Condensa casi dos décadas de investigación y en 440 páginas, con numerosas ilustraciones, muchas de ellas inéditas.

Hace semanas en la Escuela de Música Celia Torrá de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Uader, en Concepción del Uruguay, se presentó el libro “La Canción del Mundo Entrerriano” de Guillermo Lugrin.

Es el primer estudio serio, detallado y sistemático del pasado y presente de la música entrerriana de raíz folclórica, que es mucho más que la proverbial chaqueta.

Guillermo Lugrín no es sólo un apasionado estudioso del tema, sino también protagonista de un movimiento sociocultural, de muy amplio arraigo, que abarca todo el territorio entrerriano –casi como los siete mil cursos de agua que lo atraviesan–, en un forma semicircular. bajo tierra, tan vivo y nutritivo como al mismo tiempo oculto a gran parte de la población.

El libro “La Canción del Mundo Entrerriano” es un análisis de la constitución social, poética y musical del cancionero popular de la provincia. Condensa casi dos décadas de investigación y en 440 páginas, con numerosas ilustraciones –muchas de ellas inéditas–, se estructura en capítulos que abarcan los géneros musicales cultivados en Entre Ríos y registra también a cantautores, poetas e intérpretes imprescindibles con criterio que no sólo se ocupa de los nombres conocidos o de éxito, sino que también revela otros mucho menos difundidos pero tan valiosos como sorprendentes.

Así sus páginas pasan por la obra de Abelardo Dimotta o Linares Cardozo, como clásicos más o menos reconocidos, o por la relación de Víctor Velázquez con Atahualpa Yupanqui, pero también incluye el análisis de la obra de pioneros como Agüicho Franco o Ricardo Zandomeni. , y de creadoras como María Silva o Marita Londra, por citar sólo algunos de los más de doscientos nombres que recupera en sus investigaciones y cuya obra repone, ya sea como compositoras, poetas o intérpretes.

Como dice Tirso Fiorotto en el prólogo, Guille –investigador, compositor y cantante– ha estudiado en profundidad “después de recolectar durante muchos años un montón de discos y casetes con música del pago, y ha consultado a personas con profundos conocimientos, con evidencias que sorprenden”. . Lugrín conoce personalmente a mucha gente, ha tratado extensamente con cada artista y su compenetración es tal que abandonó las luces de la gran ciudad para adentrarse en la sombra tranquila de los algarrobos, donde conversa con el paisaje y sus habitantes. ”.

En la presentación tocaron junto a Guille, Pini Angel Muñoz -nuestro guitarrista y gran cantante- y un chico de 18 años que tocaba el acordeón, Axel Martínez. Con las anfitrionas del Colegio y Facultad Cecilia Elola, Fernanda Pepey y un clima que no podía ser de otra manera: amigable, informal y afectuoso como nos tiene acostumbrados en nuestra tierra.

El libro fue publicado conjuntamente por el Movimiento De Costa A Costa y la cooperativa El Miércoles.

Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectores

Únete a la comunidad El Miércoles a través de un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, incondicional y autogestionado.

Deje su comentario

comentarios

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Editorial UCR te invita a seguir leyendo sus libros en la segunda temporada de Libros al aire • Semanario Universidad – .
NEXT “Asesiname”, un auto en llamas… – .