L’ALCORA DOCE BATALLAS | L’Alcora, ‘el lugar de las doce batallas’

L’ALCORA DOCE BATALLAS | L’Alcora, ‘el lugar de las doce batallas’
L’ALCORA DOCE BATALLAS | L’Alcora, ‘el lugar de las doce batallas’

L’Alcora, ‘el lugar de las doce batallas’MEDITERRÁNEO

yoÁlcorasiglo XIX. En apenas cuatro décadas, miles de hombres se enfrentan en el mismo campo de batalla hasta doce veces.

Un caso “sorprendente, insólito y desapercibido hasta la fecha” en el que quiso profundizar en un libro Agustín Pacheco Fernández.a teniente coronel especialista en mecánica de armas, quien, luego de participar en misiones alrededor del mundo, decidió tomar un nuevo rumbo en su vida profesional y dedicarse a una de sus pasiones, la historia militar.

Autor o coautor de más de quince libros y catálogosPacheco explora en su última publicación, l’Alcora, el lugar de las doce batallas, editada por el Ministerio de Defensa, “las motivaciones estratégicas y los empecinamientos tácticos de algunos jefes militares” que convirtieron la capital de l’Alcalatén en “un matadero de jóvenes imberbes y veteranos aguerridos de medio mundo.

Artículos poco comunes

Sin embargo, además de profundizar en los elementos puramente bélicos e históricos, también quiso incluir “otros aspectos que recurrentemente se omiten en los libros de historia”, como la niebla, la lluvia, el calor inclemente y la escasez absoluta de agua, las altas montañas y la sequía inhóspita. caminos, miseria, resignación, cansancio, compañerismo, ilusión y olvido. “Porque la guerra también es eso, y no sólo disparos y panegíricos dispuestos sobre el papel”, afirma.

¿Por qué escribir sobre l’Alcora?

Entre las motivaciones que le animaron a centrarse en esta etapa histórica y concretamente en l’Alcora, Pacheco, un extremeño afincado en Madrid enamorado de la provincia de Castellón (verano en Torreblanca), cuenta que en el verano de 2019 visitó la localidad Alcorina varias veces, como relata en la introducción de su libro, observó e inspeccionó uno de los campos de batalla donde habían luchado los zuavos.

Al leer las etiquetas explicativas encontradas en una de las obras defensivas y en uno de los catálogos disponibles en el Museo de Cerámica, detectó que contenían “errores importantes”. Esto, unido a realizar un Máster en Historia Militar de España, le animó a investigar algunos hechos ocurridos en la población, “que han pasado casi desapercibidos para la historiografía”.

Pacheco define este proyecto como “una aventura enriquecedora”, que comenzó “expectante e ilusionado” y disfrutó “como lo hace un niño feliz”. «Una aventura cultural y humana en la que he aprendido mucho y he conocido a personas extraordinarias y, en definitiva, en la que he saboreado cada enseñanza, cada consejo, cada descubrimiento de un archivo olvidado, cada pista hacia un nuevo camino, o cada charla. amigable con alguien que comparte la misma pasión que tú”, ya que “el premio es el camino y no la meta”.

Deseos personales

Como deseo personal, le gustaría que su libro sirviera de modelo para aquellos estudiantes que tengan previsto presentar un trabajo fin de máster (TFM) sobre historia militar. Aunque sobre todo le encantaría que en un futuro próximo “historiadores profesionales y autoridades competentes se dieran cuenta del potencial arqueológico, cultural y económico que tendría la Sierra de l’Alcora, lugar de las doce batallas”, concluye.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Alberto Estrella presenta su primer libro de sonetos en Puebla: “te envuelven como una canción”
NEXT En Valledupar circuló la revista GACETA en su primera feria regional del libro