Columna de Rosa Montero: Leer | El país semanal – .

Columna de Rosa Montero: Leer | El país semanal – .
Columna de Rosa Montero: Leer | El país semanal – .

En una tertulia de la que formé parte hace unos años nos pidieron un día, como punto de partida del encuentro, decir qué invento de la humanidad nos parecía más trascendente. Hubo respuestas muy variadas; Respondí que el alfabeto. Tiempo después vi una entrevista a Vargas Llosa en la que le preguntaban qué había sido lo más importante que había hecho en su vida, y él dijo bellamente que aprender a leer. Ambas cosas me parecen complementarias y trascendentales: de lo colectivo a lo individual, la lectura nos hace personas. Es más: leer nos hace mejores personas.

Numerosos trabajos científicos han demostrado que la lectura es algo así como el bálsamo de Fierabrás, una poción mágica capaz de curar tanto las partes rotas como las descosidas del cuerpo y del espíritu. Entre los hallazgos más contundentes se encuentra un estudio de la Universidad de Sussex (Reino Unido) de 2009, que demostró que leer podría reducir el estrés hasta en un 68%; Una investigación de la Universidad de Yale (Estados Unidos) de 2016, que, tras monitorizar a casi 4.000 personas mayores de 50 años durante 12 años, concluyó que quienes leen habitualmente -media hora al día es suficiente- viven hasta dos años más que quienes no lo hacen . ellos leen; o el estudio de 2010 de Carnegie Mellon (EE.UU.) que indica que leer libros cambia literalmente nuestro cerebro, engrosando la materia blanca. Leer, en definitiva, es como hacer pesas dentro del cráneo. Si no quieres que se te caigan los glúteos, haz ejercicio en un gimnasio; Si no quieres que tus neuronas se desmayen y exploten, lee todos los días, maldita sea.

Por no hablar de las decenas de obras que demuestran que la lectura de cuentos y novelas, es decir, de ficción, fomenta la empatía. Como dije antes, es una actividad que nos hace mejores. Algo que todos los que somos lectores ya sabíamos. Una novela es un viaje al otro, a los otros, a realidades hasta entonces desconocidas. Pero es también el descubrimiento de una complicidad inesperada. Cuántos niños y niñas angustiados, cuántos jóvenes aislados y alienados de su entorno, que se sentían únicos y extraños, han encontrado la salvación a través de las páginas de un libro. Es decir, descubrieron espíritus afines, mundos mucho más grandes que les permitían respirar y sobrevivir. Como la extraordinaria poeta norteamericana Emily Dickinson (1830-1886), quien, probablemente sometida a abusos sexuales en su adolescencia por parte de su padre y tal vez de su hermano, encontró un foco de resistencia en la poesía: “Creo que estaba encantada / Cuando para el primera vez / Niña sombría / Leí Esa dama extranjera / La oscuridad – Me sentí hermosa”, se explica con sus versos. La dama extraña fue la poeta victoriana Elizabeth Barrett Browning, cuya obra rescató a Emily, poniendo un hilo de luz redentora en la oscuridad de aquella infancia oscura (qué hermosas palabras de Dickinson).

No sé cómo sería mi vida sin libros: apenas puedo imaginar tal carencia, sería como estar ciego y sordo, sin olfato ni tacto, tal vez incluso sin corazón. Los libros siempre han sido para mí un talismán, un hechizo poderoso, como si teniendo un buen libro cerca no te pudiera pasar nada muy malo. Es mentira, lo sé, pero es una de esas mentiras multifacéticas que contienen una pizca de verdad. Leer es algo más íntimo que hacer el amor, porque te metes en la cabeza y los sentimientos de la persona que escribió el texto. Y, una vez allí, reescribes lo leído junto con el autor. Porque cada lectura es una reescritura, una colaboración de dos, una complicidad suprema. Hoy finaliza la maravillosa Feria del Libro de Madrid, un evento único en el mundo por su popularidad, su arraigo social y su falta de pretensiones. Los fines de semana podemos tener 400 autores reunidos en las casetas, a pie de calle, sin intermediarios, a la misma altura y sin distancia física de los lectores. Es una verdadera fiesta de la lectura y, cada libro que se firma, una especie de celebración familiar, como un cumpleaños o quizás un bautizo. Ríes y lloras junto a los lectores, con las generosas intimidades que comparten contigo, de la misma manera que has reído y llorado leyendo las obras que forman la columna vertebral de tu vida. Y notas con total certeza que los libros forman una comunidad a través del tiempo y el espacio. Y esa comunidad es salvadora y hermosa.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV El libro de Russ se convierte en un éxito de ventas del New York Times –.
NEXT Libros de ayer y de hoy/Teresa Gil – .