Jornadas de las letras, los libros y los escritores

Por Gabriel Ábalos

[email protected]

Paginas para escuchar e invocar
Después de una noche de lecturas multiplicadas en diversos espacios, la semana pasada, la actual ha vuelto a invocar y llamar a ver y escuchar manifestaciones plenas de la literatura. Se lleva a cabo la Semana del Libro, una iniciativa de la Secretaría de Comunicación y Cultura municipal, que se está desplegando en diversos espacios culturales. El martes, en la Biblioteca de Córdoba, organizada por la sede Juan Filloy de la Biblioteca Nacional, se recibió el libro cuyo título describe un interesante estudio: Nace en Provincia… – La poesía de Córdoba, Argentina, de los años ’30 hasta finales de los años 80 del siglo XX. Un expediente personal. Tomo I. Décadas de los ’30, ’40 y ’50. Su autora, la poeta y ensayista Eugenia Cabral, ofrece un rico y debido repaso a la historia y sensibilidad poética de Córdoba, que promete su continuación. Qué mejor oportunidad para ver la luz.

Y ayer, la Biblioteca de la calle 27 de Abril fue escenario de otro pico de la literatura, con una exposición de ediciones históricas de Lugones, la reunión de un cónclave de especialistas para hablar de cultura popular en el norte de Córdoba, cuna del escritor. ; y la mirada de expertos analizó la proyección de la obra de Lugones, en el 150 aniversario de su natalicio, a la luz de la actual edición argentina. En el Museo Evita hubo otro foco de la tarde, cuando Babilonia Literaria combinó oralidad e interpretación escénica con el palacio como fondo: un sinfín de actores y actrices plasmaron en sus voces una selección de obras maestras de autores locales, entre ellos Cristina Bajo y María Teresa Andruetto.

Es decir, los planetas literarios han dejado huella en sus órbitas y, por si fuera poco, hoy es el Día del Escritor Argentino y todo nos lleva a los ineludibles Lugones y el norte cordobés. Allí la Agencia Córdoba Cultura dirige sus ojos hacia la casa natal del poeta y escritor, en la Villa de María de Río Seco, cabecera del Departamento de Río Seco, donde habrá actividades por la mañana: un actor, personificando a Lugones, Recorrerá las salas del museo para dialogar con el público, mientras en el patio de la Casa Museo cuelgan como sábanas poemas de su autoría. Habrá charlas y actividades didácticas, incluido un taller de origami sobre los pájaros retratados y apostrofados por Leopoldo. Y también música que rinde homenaje al norte de Córdoba.

Todo nos lleva también a la Biblioteca de Córdoba, donde el culto poético evoca a la certera y lacerante Glauce Baldovín, a quien honran Livia Hidalgo, Ernestina Elorriaga y Julio Castellanos, avivando el fuego de su memoria. A las 19.

Por su parte, en la Biblioteca Capdevila, Cabildo Histórico, se propone una revisión del cine histórico argentino a las 18, con una charla-debate: Se proyecta La guerra gaucha (1942) de Lucas Demare, basado en el libro de Lugones , actividad coordinada por Domingo Ighina y Quique González. Y a las 20.30, en el mismo lugar, un Panel se referirá a Fuerzas extrañas: política y esoterismo desde el género fantástico, con Javier Mercado y Ezequiel Rogna. Está organizado por la Municipalidad de Córdoba, la Biblioteca de Córdoba, la Sede Juan Filloy de la Biblioteca Nacional, Cátedras de Literatura Argentina I, Literatura Argentina II y Pensamiento Latinoamericano (Escuela de Letras – Facultad de Filosofía y Humanidades – UNC).

Y todavía hay espacio en la lista, no cronológicamente, para algunos actos de la Semana del Libro, este Día del Escritor, organizados en las librerías de la ciudad. En El Emporio Libros (9 de julio de 182) el público podrá detenerse a ampliar lo que sabe sobre las leyendas urbanas de Córdoba, de la mano del escritor Luis Alberto Luján. Eso será a las 17.30, y a las 18.30 habrá Poesía en Marcha en el local En un Lugar de La Mancha (Catamarca 1131), para pasar a las 18.30 a la Librería del Palacio (Ituzaingó). 882), donde habrá diálogo y lecturas con la poeta desobediente Claudia Masin, autora de Desobediencia y varios títulos más.

Mejor que la predicación, el viaje.
En el Cineclub Municipal hay estrenos este jueves y el cine argentino prevalece en la cartelera. A las 15.30 y a las 20.30 horas se proyecta la película de Paula Hernández El viento que devasta, que sigue el recorrido de un predicador y su hija por pueblos de la provincia. Basada en una gran novela de Selva Almada que obtuvo reconocimiento nacional e internacional, esta historia tiene dos personajes, el reverendo Pearson, un predicador incontenible, y Leni, su hija adolescente, consciente de su vida ligada a esa energía incansable. y autoritario. A la oscura historia se suman otros dos personajes, cuando tienen que detenerse en una cabaña debido a una tormenta. La violencia de la irrupción evangelizadora desencadenará fuertes reacciones. Alfredo Castro, Sergi López actúan.

A las 18 y 23 horas verás Mixtape La Pampa (2023), una producción de Argentina y Chile dirigida por Andrés Di Tella, un documental con vocación de ensayo que presenta un diario cinematográfico sobre un viaje por la pampa y en la figura de Guillermo. Enrique Hudson, en busca de esa identidad que palpita en el llano argentino y en las pampas interiores del director y en las de la memoria.
Bv. San Juan 49, entrada general $3000. Suscriptores $300.

Lo sutil, lo infame
El Cine Arte Córdoba, 27 de abril 275, ofrece hoy una primera y última proyección con la película japonesa Inocencia (2023) de Hirokazu Kore-edai, una compleja historia que sólo se conoce por partes, en la que sus protagonistas son un niño de diez años. -niño mayor, su madre viuda y profesora en la escuela a la que asiste. Prejuicios y revelaciones nos permiten acercarnos a la conciencia de un niño devastado por sus pensamientos.

A las 19.15 se proyecta Espacio tiempo Incaa, Corresponsal (2024), película argentina de Emiliano Serra en la que un periodista que cubre el Mundial de 1978 se convierte en colaborador de la dictadura. La historia expone la complicidad del gobierno militar y los medios de comunicación, manipulados por los servicios de inteligencia.
Entrada general $2000, jubilados y estudiantes $1500, disponible en taquilla.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Pau Arenós: “En el camino de los 60 sientes que el tiempo se acelera, sabes que no te queda mucho por delante” – .
NEXT «Mis libros no tienen otra intención que entretener» – .