sobre bestias, domesticaciones, el poder de las historias y la ternura – .

sobre bestias, domesticaciones, el poder de las historias y la ternura – .
sobre bestias, domesticaciones, el poder de las historias y la ternura – .

Necesitamos tu ayuda para seguir reportando
Colaborar con Nueva Tribuna

Susana G. Hercé

La oscuridad del garaje ha desaparecido por un momento de sus ojos brillantes. De nuevo es una niña demasiado inteligente que juega junto a las regaderas de piedra por las que drena su sangre. Como muestra esta cita del libro, Celo de Sabina Urraca Es una belleza. Una belleza descarnada, por momentos cruel, que te arranca el corazón y lo escucha para luego insertarlo, entero y de una sola pieza, en otra parte del cuerpo completamente dislocado, ensanchado y abierto. Dolorido y vivo.

Sabina Urraca ha creado una ficción llena de ternura y dolor, lirismo y terror, caricias y heridas, ironía y escatología, deseo y violencia, oralidad y silencios, animalidad y sumisión.

El hilo conductor es la relación entre el Perro, un animal abandonado, y la Humana, una mujer víctima de violencia de género. Ella, inmersa en un grave trastorno de estrés postraumático, en una noche de rave y bajo la protección que le ofrecen los efectos de la mdma, encuentra al animal y se lo lleva a su casa. Esta acción inconsciente, más bien puro instinto, es el inicio de la relación entre ambos y el inicio de la novela. La perra sangra, anuncio de su inminente celo, que llevará a la protagonista a un campo de mayor incertidumbre y a la búsqueda de respuestas o salidas.

Sabina Urraca ha creado una ficción llena de ternura y dolor, lirismo y terror, caricias y heridas, ironía y escatología, deseo y violencia.

La autora con su voz muy personal revela en pedazos y muerde la historia de la Humana en saltos en el tiempo que parten de la vida actual de la protagonista a los momentos previos al trauma y que recorre su infancia y adolescencia acompañada de intervalos repletos de historias, conversaciones callejeras y diálogos extraídos de foros de Internet. La narrativa baila de un lugar a otro en una estructura compleja y muy bien desarrollada que, con envidiable maestría, tiene la capacidad de introducir al lector en el núcleo del personaje de Humana mostrado desde múltiples lados con toda su ambivalencia.

La Humana está acompañada de otros personajes femeninos heridos, quebrantados, violados o domesticados. Su madre, su abuela, sus compañeros de terapia, viven buscando el alivio y el refugio que encuentran en las drogas (legales o ilegales), en todo tipo de terapias o en la alimentación, con el seguimiento de diversas dietas saludables, con el cariño imprescindible de la cocina guisada. o la degustación de mezclas gastronómicas imposibles. Y en las historias. Hay un uso muy poético del refugio en los cuentos que a veces se describe con mucho humor, amor y cierta incomprensión, pero que le da a la novela una poderosa dimensión lírica.

Especialmente bonita es la relación que la autora ha creado entre la protagonista y su abuela, un personaje turbio y ambiguo pero lleno de amor por ella, así como las ramificaciones que vienen de la anciana, sus historias, las que le cuenta. De niño, terrible pero al mismo tiempo. tiempos fascinantes y una canción de cuna para la criatura. O las extrañas fechorías que comete debido a la pérdida de memoria a consecuencia del Alzheimer. Maravillosos, por citar sólo un par de ejemplos, son el capítulo en el que describe su regreso al pueblo para acompañar a su abuelo en su camino hacia la muerte y que se entrelaza con el momento de clímax y mayor terror de su tremenda relación con su ex. . novio, o en el que se centra en la triste vida de la niña Candita y su conexión con la madre del protagonista, un personaje que es, a su manera, un animal más superviviente y herido en continua búsqueda que ama a su hija pero no la sabe. que hacer con ese amor.

La novela es un relato terrible de las formas que toma la violencia machista, sus males, lo difícil que es identificarla y la enorme vulnerabilidad que provoca en sus víctimas.

El Humano somatiza, el Humano observa, el Humano huye, el Humano busca lugares seguros, el Humano se entrega. La entrega es, casi sin darnos cuenta, a ese perro y Mecha, un compañero de terapia y otro animal más. difícil de salvar. Y es en el desarrollo de su amor donde se desarrolla la narración y se muestran varios de los momentos más profundos y bellos del texto: el contacto físico descrito sin pudor entre el Humano y el Perro, su mirada y descubrimiento mutuo, el espacio de ternura creada en la que el Humano se pregunta por el amor y sus bifurcaciones, por sus significados, por sus consecuencias.

La novela es un relato terrible de las formas que toma la violencia machista, sus males, lo difícil que es identificarla y la enorme vulnerabilidad que provoca en sus víctimas. El terror que queda atrapado en el cuerpo. Su invisibilidad. Tu incomprensión. Los celos de los animales, incluidos los de los humanos y los hombres, es una de las conexiones entre todas las derivas que se narran porque Celo Cuenta historias en sus múltiples formatos (el uso de la oralidad en la novela es muy interesante) y cómo quedan dentro de nosotros. Nos habla de la herencia, legado y poder de la palabra, tanto la que se ha dicho como la que calla. Y la dificultad de nombrar el miedo o el amor. Es también una representación del descubrimiento de la hermandad entre mujeres, de la empatía, la ternura y la protección en la carne o en otros cuerpos.

Celo Es, sin duda, una de las lecturas del año, una ficción apasionante de la mano de uno de los escritores más interesantes del panorama nacional, un libro para perderse y empaparse de literatura a través de sus preguntas, significados, imágenes, Simbolismos, poesía y asombro.

¿Y qué pasa si una bestia disfruta de la domesticación y no sabe vivir de otra manera?

Leer más

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Cinco libros para regalar a un adolescente (según su personalidad)
NEXT Gran Infografía Historia de la Copa América, el libro para los amantes del fútbol