Pagni presentó el libro donde explican que Alfonsín no pudo seguir siendo militar toda su vida

Pagni presentó el libro donde explican que Alfonsín no pudo seguir siendo militar toda su vida
Pagni presentó el libro donde explican que Alfonsín no pudo seguir siendo militar toda su vida

La reciente publicación del libro “Contracorriente. Un ensayo sobre Jaime Malamud Goti, el Juicio a las Juntas y los procesos de lesa humanidad (Ariel)” trajo al presente un debate que parecía definitivamente cerrado: la validez jurídica y moral del principio de obediencia debida, cuya elaboración dio sustento a una de las leyes, junto con la de Punto Final, la más polémica del gobierno de Raúl Alfonsín.

Es un libro que está dedicado en parte a rendir homenaje –y hacer justicia– a Jaime Malamud Goti, destacado jurista que formó con Carlos Niño el dúo que Raúl Alfonsín llamó “los filósofos” y que hizo un aporte decisivo a la arquitectura. legal que dio origen a la persecución del terrorismo de Estado y guerrilla.

“La operación judicial más compleja y arriesgada de la historia argentina y una de las más complejas de la historia de la humanidad”, dijo Carlos Pagni durante la presentación del libro en la Facultad de Derecho (UBA), en el que el periodista definió la obra de Morgenstern. como “una reconstrucción de la relación entre política y derechos humanos”.

En la primera parte del libro, Morgenstern, actual secretario jurídico de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en su calidad de juez Carlos Rosenkrantz, se dedica a reseñar la actuación de Malamud Goti, destacando algo que no es muy común entre algunos intelectuales. que pasan por la política y luego desde su torre de marfil se dedican a menospreciarla: puso su cuerpo a las balas cuando, a partir de 1976, se dedicó a defender a los perseguidos por la dictadura militar.

En el aspecto estrictamente jurídico, además de ser, junto a Nino, quien puso en papel de ley la no única promesa electoral de Raúl Alfonsín de juzgar los crímenes de terrorismo de ambos bandos, Malamud Goti fue el autor de las leyes. de Obediencia Debida y Punto Final y en 1987, procurador fiscal ante la Corte Suprema de Justicia.

Ensayos limitados en alcance y tiempo.

Contrario a lo señalado por algunos sectores que lo vieron como una rendición ante la presión militar, según Morgenstern, con estas leyes Alfonsín también cumplió con lo que había anunciado desde la campaña, es decir, emitir juicios de alcance limitado. y a tiempo para no pasar veinte años investigando, procesando y encarcelando a militares de menor rango que actuaron siguiendo órdenes.

Para ello utilizó el principio de obediencia debida, cuya discusión ocupa la segunda parte del libro, con la idea de que es la piedra basal sobre la que se asienta una estructura tan vertical como rígida como la que sostiene cualquier fuerza militar. basado. Obediencia, en cambio, que no implica cumplimiento de órdenes aberrantes (torturar, secuestrar niños, violar mujeres).

Argentina fue mucho más allá en la persecución de crímenes de lesa humanidad

El libro transcribe íntegramente un memorando que Nino y Malamud le hicieron a Alfonsín entre 1982 y 1983, con lo que se conoció como los tres niveles de responsabilidad. “Yo sostengo en el libro que (la sanción de estas leyes) no fue un asunto de cobardía ni de capitulación de Alfonsín ante los hechos de mayo de 1987. Porque Alfonsín ya lo había anunciado en la campaña electoral, por eso “Es cierto que se lo quitaron a Alfonsín a través de alguna medida de las fuerzas militares”, dijo Morgenstern a este diario.

En 2001, en el caso “Simón”, el juez federal Gabriel Cavallo declaró la inconstitucionalidad de las que llamó leyes de impunidad y ordenó el procesamiento y prisión preventiva del suboficial de la Policía Federal Julio Héctor Simón. Esa decisión confirmada por la Sala II de la cámara federal desató la segunda ola de procesamientos por crímenes de lesa humanidad. Cavallo equiparó estas leyes con la ley de autoamnistía promulgada en septiembre de 1983 por la dictadura.

Sin embargo, la ley de Obediencia Debida había sido validada por la Corte en la sentencia Camps, con el disenso de Baqué, 18 años antes de que el Alto Tribunal revocara su propia jurisprudencia en la sentencia “Simón”. Ese sorprendente giro de la Corte se analiza en el libro.

En comparación con otras experiencias como España y Sudáfrica, Argentina fue mucho más lejos en términos de persecución de crímenes de lesa humanidad. “Malamud siempre enfatizó que los juicios no tenían valor en sí mismos, sino que eran un medio para restablecer la legalidad y la justicia, pero sobre todo para consolidar la creación de comunidades políticas. Y siempre dijo que algunos países con bastante sabiduría fueron en cambio a juicios, o además de juicios, a comisiones de la verdad y al olvido. Por eso a veces, como en las familias, el olvido es útil para seguir adelante, para no quedarse permanentemente en el pasado”.

Presencias

Durante la presentación de “Contracorriente” en el Aula Magna de la Facultad de Derecho (UBA), además del autor, Malamud Goti y el propio Pagni, estuvieron presentes el ministro de la Corte Suprema Carlos Rosenkrantz, el decano de esa casa de mayores , estuvieron presentes. estudios, Leandro Vergara, el catedrático de Derecho Penal, Daniel Pastor y el historiador Pablo Gerchunoff.

El 12 de junio Morgenstern y su libro estarán en la Universidad Di Tella y el 13 de este mismo mes en San Andrés.

CONTRA LA CORRIENTE

Federico Morgenstern

Editorial: Ariel
paginas: 384
Precio: $25,900

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Feria del Libro de Madrid: 10 novedades literarias para lectores de entre 6 y 16 años | Mamás y papás
NEXT Una selección de libros para padres lectores.