Recomendaciones para la Feria del Libro más allá de lo obvio, lo bizarro y lo comercial – .

Recomendaciones para la Feria del Libro más allá de lo obvio, lo bizarro y lo comercial – .
Recomendaciones para la Feria del Libro más allá de lo obvio, lo bizarro y lo comercial – .

No me parece que sea el momento de insistir en el valor de los libros de autores consagrados, puesto que sus editoriales, publicidad, secciones culturales y suplementos literarios ya les han prestado suficiente atención, a veces con razón (Gabriel García Márquez, Ramiro Pinilla, Eduardo Mendoza, Antonio MuñozMolina, luis landero, Fernando Aramburu y Arturo Pérez Reverte), en distintos grados, y muchos otros, sin ella.

Me voy a centrar en la ficción española, el tema que creo conocer un poco mejor, con algunas recomendaciones sobre la ficción catalana traducida, en la que me muevo de manera caprichosa.

En este diario he tratado en los últimos meses los libros de Irene Solá (Te di mis ojos y miraste la oscuridad, Anagrama), con la sugerencia de que quien pueda, lo lea en su versión original, en catalán; de Andrés Neuman (pequeño conversador, Alfaguara), sobre el milagro de empezar a oír hablar a un niño; de las divertidas y extravagantes historias de Luis Mateo Díez (El limbo de los cines, nórdico); del libro de cuentos Ricardo Menéndez Salmón (Los muebles del mundo.Seix Barral), aunque recomendable en su conjunto, destacaría dos que me parecen memorables: a nuestros amores y vida en llamas; y la novela histórica de Raúl Quinto (Martillo del Rey de las Sombras, Jekyll y Jill). Quiero insistir, sobre todo, en esta última novela, ya que ganó el Premio de la Crítica en abril, sin que los medios nacionales le prestaran atención, ni la reseñaran en su momento, más atentos a las insustanciales modas del día.


Del resto, citaré algunos títulos más. Son libros que he leído y apreciado, algunos de los cuales aparecerán reseñados aquí en las próximas semanas. Se trata del narrativa corta (Galaxia Gutenberg), por Luis Martín Santos, en la cuidada edición de Domingo Ródenas de Moya, que recoge sus cuentos y cuentos, muchos de ellos desconocidos; del periódico veneciano (Forcola), de Ángel Crespoen el cuidado de Jordi Doce y Ignacio García Crespo, donde nos cuenta su experiencia como profesor en la Universidad de Venecia, sus conexiones con Italia; los cuentos de parejas extrañas (Menoscuarto), de Cristina Peri Rossi, de su primer libro novelesco de narrativa, tras recibir el Premio Cervantes; la novela los guapos (Anagrama), de Esther García Llovet, con espacios limitados y pocos personajes singulares, como ocurre en todas sus películas, y con un comienzo excelente; la novela de Carmen Riera una sombra blanca (Alfaguara), que trata sobre generosidad, abuso y justicia, que también está disponible en su versión catalana; de la biografía ficticia de Ramiro Pinilla, El mar de Arrigunaga (Tusquets), obra de María Bengoa, quien fue su pareja durante los últimos años de su vida; y las valientes y atractivas memorias –cuando un crítico cuenta su vida siempre es noticia, porque es muy inusual– de Carlos Boyero, no se si me explico(Espasa), escrito en colaboración con el periodista Borja Hermosocon quien comparto, además de la fascinación por un tipo de cine, el rechazo al arte, así como la aversión por drogas del celular, el scooter y la bicicleta, que han colonizado las aceras, y el mal uso de las llamadas redes sociales.

También quiero agregar dos estudios que me parecieron muy acertados: el de Yolanda Morató (Manuel Chaves Nogales. los años perdidos [1940-1944], Renacimiento), con nuevas aportaciones sobre la vida y obra del periodista y escritor sevillano; y el coordinado por Joan Oleza (Claves ibéricas de la Guerra Civil. Memorias y narrativas, Renacimiento), un libro imprescindible, desde el punto de vista teórico, histórico y analítico, sobre lo que fue la literatura que tiene como tema la guerra civil. Creo también que la recopilación de entrevistas a escritores que acaba de aparecer en la editorial Montesinos, con el título de Las voces de Quimerala revista en la que fueron publicados durante los años 80.

No puedo decir nada todavía, ya que aún no las he leído, sobre las nuevas novelas de Luis Mateo Díez, Clara Uson, Gonzalo Hidalgo Bayal cualquiera Mario Cuenca SandovaYo, sólo por nombrar algunos libros que me llaman la atención, y sobre los cuales espero poder escribir en este diario.

Por último, destacaría la novela de José Luis Martín Nogales (Un mundo mejor para vivir, Menoscuarto), sobre los atentados del 11M, centrándose en la historia de los terroristas. Y por supuesto cualquiera de los libros. francisco ricoprofesor de filólogos e historiadores de la literatura, fallecido recientemente, pero podrían ser sus antologías de poesía o de cuentos, o sus ediciones de la prosa de Petrarca, el celestino, El Quijoteél Lazarillo de Tormes cualquiera El Caballero de Olmedo.



No te pierdas los fichajes de infoLibre en la Feria del Libro de Madrid

ver más

PD Y como estamos en la Feria del Libro, te sugiero que visites el stand. editor de caballosuna pequeña editorial colombiana, de Bogotá, especializada en libros de literatura y deportes, que dirige Luis Alejandro Díaz.

______________________

* Fernando Valls Es catedrático de Literatura Española Contemporánea en la Universidad Autónoma de Barcelona y crítico literario.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Una pluma burgalesa firma con su intriga y misterio la Feria del Libro de Madrid
NEXT Camilo Rojas publica su libro de ficción sobre IA – .