“8 que cuentan”, literatura en los oídos

“8 que cuentan”, literatura en los oídos
“8 que cuentan”, literatura en los oídos

El vértigo de excentricidad Comienza con el nombre. En un país como Uruguaycon escritores como Armonía (Liropoeia) Somers (1914-1994), Idea Vilariño (1930-2009) y el centenario y siempre jovial Ida Vitale, al periodista Nausícaa Palomeque Le gusta que lo llamen igual que el personaje. La odisea, la dulce y bella joven que podría haber sido una tentación para desviar a Odiseo de su camino hacia Ítaca. Cuando era niña, Nausícaa –que significa “la que quema barcos”– se enojaba mucho cuando no entendían su nombre. Ahora se divierte y le gusta aportar esa extrañeza al creador y director de 8 que cuentanun proyecto cultural inclusivo de la literatura latinoamericana que se presentará en la 48° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

En la primera temporada, 8 que cuentan poner el foco en el narrativa uruguaya con una antología de cuentos que combina podcast y braille. La elección de los cuentos de Fernanda Trías, Martín Bentancor, Inés Bortagaray, Martín Lasalt, Carolina Bello, Pedro Peña, Rosario Lázaro y Horacio Cavallo tuvo un criterio estético, generacional e igualitario.

El mundo sonoro y narrativo son como el aire que respira Nausícaa, periodista y profesor universitario uruguayo quien actualmente es productor en el hilo del podcast de Radio Ambulante. “Creo que hubo un momento inicial, una especie de semilla. Hace unos años, en 2016, produje mi primer episodio de podcast para Radio Ambulante. Contaba la historia de Juan Pablo Culasso, que tiene una increíble capacidad para identificar sonidos de pájaros. Juan Pablo es ciego y hacer ese episodio fue un aprendizaje”, confiesa Palomeque desde Montevideo.

“La región tiene enormes cuentas pendientes en materia de educación e inclusión, y esto impacta en la posibilidad de que todos podamos generar, acceder y disfrutar de la cultura”, dice el periodista y agrega que un ciego le enseñó que “inclusivo no es excluyente” y es por eso que lo están haciendo libros en braille y letra grande (letra ampliada, en tamaño 24 y 28), que se distribuirá de forma gratuita en las escuelas secundarias a las que asisten jóvenes con ceguera y baja visión. “Los libros de 8 que cuentan se están imprimiendo en la secundaria por iniciativa de un grupo de profesores quien trabaja de una manera increíble, con portadas que están hechas a mano. Es un esfuerzo valioso, que claramente “Necesita un impulso mayor”.

La antología reúne diversos géneros y estilos literarios para dar cuenta de la poder de la narrativa uruguaya actual. “Al armar la selección ya estábamos pensando que se iba a publicar en Braille y que íbamos a hacer audiocuentos, eso también enmarcaba la elección: una extensión manejable, la oralidad de los cuentos, y que permitieran paisajes sonoros que se mostrarán. Los leemos en voz alta muchas veces buscando ese sonido”, revela Nausícaa y destaca las interpretaciones de la actriz Gabriela Pérez y el actor Gustavo Saffores, quien encontró el tono, el color y los silencios de cada escena.

Daniel Yafalian diseñó el sonido y compuso la música original. “Daniel es ingeniero de sonido cinematográfico y utilizó material de su archivo personal. También grabó especialmente algunos sonidos para este proyecto. Hay paisajes urbanos de Montevideo y pueblos más pequeños; campo, playas de Colonia, Rocha, Maldonado; pájaros, gaviotas, caballos, grillos; dunas, vientos de día, de noche; guitarras, tambores, navajas, cajas musicales y sintetizadores”, enumera la periodista y docente que, en 2020, junto a Matilde Campodónico, obtuvo el Premio Nacional de Periodismo en Uruguay por su informe Diles que no me matenen migración en Mexico.

“Aquellos de nosotros que no hemos vivido de verdad” Pedro Peña (San José, 1975), es definido por Nausícaa como “un día de furia en la ciudad de San José”. Rosario Lázaro (Salto, 1981), en “Condiciones para la vida”, muestra a una pareja en una cama, con una narrativa que discurre entre lo erótico y el horror. En “El último lancero”, Martín Bentancor (Canelones, 1979), narra una insólita y épica batalla entre un gaucho y un avión. “También hay historias más realistas, como ‘Norma’, de Martín Lasalt‘Hay tantas Normitas en Uruguay’, me dijo un oyente; o ‘Bravo, Blanca’, de Inés Bortagaray, un cuento que cuenta la primera menstruación de una niña, con el cual tuvimos una experiencia muy linda: una profesora lo usó en clases con sus alumnos, los llevó al patio de recreo, les tapó los ojos y les hizo escuchar el cuento. Luego hablaron de sexualidad, inclusión, podcasts… Fue muy emocionante”, recuerda la periodista.

En “Cuando estemos en casa”, Fernanda Trias explora una tragedia familiar desde la entrañable perspectiva de una niña. “La Loca Yolanda”, de Carolina Bello, viaja a través de los chismes del barrio y una inquietante saga familiar. “El silencio del río”, de Horacio Cavallo, Es “una historia dura, pero hermosa” que dialoga con la memoria del dictaduras en Latinoamérica.

“El podcast recoge la misma tradición de compañía que la radio, con posibilidad de escuchar en cualquier momento”, reflexiona Nausícaa. “Hasta hace unos años los periodistas sólo pensábamos en un medio, una radio, un programa. El podcast creó muchas más oportunidades para crear. No soy un experto, pero creo que leer y escuchar son dos hermosas experiencias que pueden convivir, alternarse y potenciarse”.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

NEXT El libro que Liliana Bodoc había publicado antes de morir y ni sus hijos lo sabían