
La Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera aprobó por unanimidad insistir en la firma que autoriza a la Sunat disponer de bienes y mercancías en situación de abandono legal y voluntario incautados o decomisados, provenientes de acciones de control, siempre que dichos bienes y mercancías se encuentren en custodia de dicha entidad y hayan ingresado hasta el 31 de diciembre de 2022.
La firma, observada por el Poder Ejecutivo, también autoriza a la Sunat a adjudicar, subastar, destruir o entregar al sector competente dichas mercancías, según su naturaleza o estado de conservación, independientemente de que se encuentren en un proceso administrativo o judicial. , excepto las mercancías embargadas o incautadas conforme al Código Tributario y al Decreto Legislativo 13736, sobre pérdida de dominio.
En caso de que se ordene administrativa o judicialmente la devolución de las mercancías, la Dirección General de Deuda y Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) realizará el pago del valor de las mercancías determinado en el avalúo más el correspondiente interés jurídico. calculado a partir de la fecha de su valoración».
Para estos efectos, el valor de las mercancías corresponderá al de la fecha del avalúo realizado por la Sunat, de acuerdo con las normas de valoración correspondientes.
LEA TAMBIÉN: Sunat: ingresos tributarios alcanzaron S/ 11 279 millones en agosto
La medida se produce porque las mercancías abandonadas por muchos años generan gastos al Estado por pagos en bodegas, el cual tiene que incurrir en el uso de recursos que podrían tener un mejor destino.
Por otro lado, con el fin de seguir impulsando el fortalecimiento y el derecho a leer libros, a nivel nacional e internacional, la comisión aprobó por unanimidad la propuesta que propone continuar, por un año, con la aplicación de medidas estratégicas y tributarias para el beneficio del sector.
El presidente del citado grupo de trabajo, César Revilla Villanueva (FP), señaló que, según el dictamen respectivo, la actual ley N° 31053, que contiene beneficios tributarios que han permitido el acceso al libro y la mejora del desarrollo del sector, está cerca de expirar.
“Su extensión es necesaria para seguir fortaleciendo la lectura y el sector correspondiente. La no aprobación de las medidas a tiempo implicará repercusiones directas en el precio de los libros y la no recuperación de la devolución del IVA a la que tienen acceso las empresas del sector y que les permite tener liquidez en el corto plazo para continuar operando. , él explicó.
---LEA TAMBIÉN ¿Por qué cayó la economía peruana en julio? Lo que dice el MEF
Agregó que se propone el restablecimiento de la exención del Impuesto a la Renta sobre las regalías por derechos de autor, generando oportunidades para los agentes del ecosistema del libro.
El dictamen fue aprobado con aportes de los legisladores Alejandro Cavero Alva (Avanza País), quien propuso la eliminación de los estímulos competitivos y no competitivos emitidos por el Ministerio de Cultura; y la inclusión del libro digital, propuesta por el congresista Víctor Flores Ruiz (FP).
El citado dictamen también incluye las iniciativas de los congresistas Hernando Guerra García Campos (FP), Roselli Amuruz Dulanto (Avanza País), Alex Paredes Gonzales (BMCN), Jeny López Morales (FP), María Acuña Peralta (APP) y el Poder Ejecutivo.
LEA TAMBIÉN: Economía peruana cayó 1,29% en julio, estos son los seis sectores “en rojo”.
En otro momento, a pedido de algunos congresistas, la propuesta que propone una ley que modifica el Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto sobre la Renta, aprobado por Decreto Supremo 179-2004-EFincorporando un supuesto de exoneración a favor de fundaciones y asociaciones sin fines de lucro afectadas cuyo objetivo sea la protección y el bienestar de los animales y el medio ambiente.
El congresista Cavero Alva indicó que no está de acuerdo con la aplicación de exenciones a favor de organizaciones que no cumplan con los objetivos por los que dicen trabajar, como la defensa animal, además porque hay otras prioridades; y levantó el cuarto intermedio.
Con los primeros coincidieron los congresistas Flores Ruíz, José Luna Gálvez (PP) y Segundo Montalvo Cubas (PL) en estudiar mejor el tema, dado que es necesario cuidar los recursos del tesoro nacional.
Disfruta de tus descuentos del Club de Abonados tantas veces como quieras gracias a tu suscripción a Gestión. Más de 300 promociones te esperan, descúbrelas Aquí. Y si aún no eres suscriptor, adquiere tu plan AQUÍ.