Reafirmó la “integridad territorial” de Ucrania pero pidió negociaciones con Rusia – .

Reafirmó la “integridad territorial” de Ucrania pero pidió negociaciones con Rusia – .
Reafirmó la “integridad territorial” de Ucrania pero pidió negociaciones con Rusia – .

La Cumbre de Paz para Ucrania celebrada en Suiza, que presentó como un gran handicap la ausencia de Rusia, acabó este domingo con un triunfo diplomático para el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, quien logró que el apoyo a su causa no fuera sólo europeo, sino global, a pesar de algunas discrepancias.

Ni Rusia ni China estuvieron presentes en la reunión, que cerró con una declaración apoyada por casi 80 de los 92 países participantes.

“Creemos que lograr la paz requiere la participación y El diálogo entre todas las partes”, señala el documento consultado por la AFP.

El comunicado también reafirmó “los principios de soberanía, independencia e integridad territorial de todos los Estados, incluida Ucrania”pidió un intercambio de prisioneros y pidió el regreso a casa de los niños deportados a Rusia.

Brasil, India, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos No aparecieron en la lista de países que apoyaron la declaración final, anunciada en pantalla.

Junto a los líderes de la UE y la OTAN, aliados habituales de Zelensky en las grandes reuniones, en esta ocasión también estuvieron presidentes y jefes de Estado de países latinoamericanos, africanos y asiáticos, algo que el líder ucraniano quiso demostrar que la guerra contra Rusia No es sólo un problema continental.

“Hemos tenido la participación de presidentes y representantes a diferentes niveles de 101 países y organizaciones, es un éxito, y Rusia hizo todo lo posible para impedir que vinieran algunos, pero les agradezco que muestren su independencia”, afirmó el presidente ucraniano en la rueda de prensa que ofreció al finalizar la cumbre.

“Debemos hacer nuestro trabajo, no pensemos en Rusia, hagamos lo que tenemos que hacer. Por ahora, Rusia y sus líderes no están preparados para una paz justa. Es un hecho”, declaró el presidente ucraniano.

El jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez, a su llegada a la cumbre internacional sobre Ucrania. Foto EFE

Fue simbólico que en la comparecencia final no solo comparecieran ante los cientos de periodistas el presidente Zelensky, su homóloga suiza Viola Amherd como anfitriona, o Ursula Von der Leyen de la Comisión Europea, sino también figuras como el presidente chileno Gabriel Boric o la ghanesa Nana Akufo. -Agrego.

Voz latinoamericana en la cumbre

“La cumbre de paz marca el comienzo de un proceso importante. Por primera vez numerosos líderes globales de todos los continentes y diferentes ideas políticas se han reunido para discutir la paz en lugar de la guerra, esta cumbre representa un rayo de esperanza y servirá para impulsar conversaciones de paz duraderas”, afirmó el presidente chileno.

En las sesiones plenarias del sábado y domingo, en las que Zelensky reconoció que quería que se transmitieran en vivo y no a puerta cerrada para que “el mundo pudiera ver el apoyo global”, También participaron el presidente argentino Javier Milei y el ecuatoriano Daniel Noboa.parte de los más de 60 jefes de Estado y de Gobierno que participaron en la cumbre.

Una vista general de la sesión plenaria de la Cumbre de Paz de Ucrania en Burgenstock, Suiza. Foto AP

Von der Leyen, que reconoció que la cumbre “no fue una negociación de paz porque Putin no se plantea seriamente poner fin a la guerra”, afirmó que “el alto nivel de participantes en la misma demuestra que el mundo se preocupa profundamente por la guerra”. .

En la reunión de líderes, una de las mayores de las últimas décadas y con carácter extraordinario (fuera de las reuniones anuales periódicas como las del G20 o la Asamblea de Naciones Unidas), el objetivo era discutir los efectos de la guerra de Ucrania para el resto del mundo, incluso en regiones geográficamente distantes.

Fue por ello que los dirigentes se dividieron este domingo en diferentes mesas que discutieron seguridad nuclear e inseguridad alimentaria que situaciones como el bloqueo del Mar Negro han traído a los países en desarrollo, o la dimensión humanitaria de los prisioneros de guerra y niños secuestrados por Rusia en las zonas de Ucrania que controla.

Una declaración moderada y no firmada por todos

La declaración final alcanzada después de la cumbre destacó precisamente la necesidad de abordar estas amenazas, aunque en un tono relativamente moderadoya que ni siquiera se refirió a Rusia como fuerza agresora.

Pese a ello, no fue posible que los 12 países que participaron en la cumbre (con delegaciones de bajo nivel en lugar de sus jefes de Estado) firmaran el documento, entre ellos destacados líderes regionales como Brasil, Arabia Saudita, India, Indonesia o Sudáfrica. .

Esto –sumado a la ausencia de China, que en el pasado ha presentado sus propias propuestas de paz para Ucrania, o la cancelación de última hora de la presencia del presidente colombiano Gustavo Petro– indica que el apoyo a Ucrania aún no es del todo compacto. a nivel mundial.

“Todas las opiniones deben ser respetadas”, se limitó a señalar Zelensky en respuesta a la decisión de algunos países de no firmar la declaración conjunta.

La posición rusa

El presidente ruso, Vladimir Putin, declaró el viernes que negociará con UcraniaSi retira sus tropas de las cuatro regiones que Moscú reclama y ocupa parcialmente, y si kyiv renuncia a unirse a la OTAN.

Pero tanto Kiev como la OTAN y los Estados Unidos rrechazaron las condiciones de Moscú para poner fin a la guerra.

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, insistió el domingo en que no se trataba de un “ultimátum” sino de una “iniciativa de paz que tiene en cuenta las realidades sobre el terreno”.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Tren Aragua y células iraníes repartidas por el continente
NEXT Reafirmó la “integridad territorial” de Ucrania pero pidió negociaciones con Rusia – .