Rita Patiño, la indígena mexicana que estuvo encerrada durante 12 años en un hospital psiquiátrico de Estados Unidos porque no entendían su idioma

Rita Patiño, la indígena mexicana que estuvo encerrada durante 12 años en un hospital psiquiátrico de Estados Unidos porque no entendían su idioma
Rita Patiño, la indígena mexicana que estuvo encerrada durante 12 años en un hospital psiquiátrico de Estados Unidos porque no entendían su idioma

Fuente de imagen, Producciones de piano

Subtítulo, Se presume que Rita Patiño Quintero llegó desde Chihuahua a Kansas a pie, aunque en algún momento del camino, dice el cineasta Santiago Esteinou, debió llevarse a La Bestia.
Información del artículo

La policía llegó a la iglesia el 8 de junio de 1983. La mujer, con la ropa sucia, los pies maltratados y confundida, pronunció unas palabras que los agentes no lograron entender. La interrogaron en inglés, insistieron, pero la comunicación no fue posible. Y como nadie supo lo que dijo, perdió su libertad durante los siguientes 12 años.

Rita Patiño Quintero era su nombre, una mujer indígena rarámuri, originaria del estado de Chihuahua, en el norte de México. Ese día se refugiaba en el sótano del templo metodista de la ciudad de Manter, en el oeste de Kansas, Estados Unidos.

Antes de que llegaran las autoridades, un pastor la descubrió mientras Rita comía huevos crudos.

Se presume que allí llegó caminando desde suelo mexicano. Después de todo, rarámuri medio “corredores ligeros” y viene de extrañopie, y fallecidoluz.

Para esta etnia correr tiene un importante significado social y cultural. Habitan las laderas del Sierra Tarahumara, cuya complicada topografía les obliga a sortear obstáculos, cruzar arroyos y escalar montañas. Tienes que ser rápido y aún más resistente para afrontar las condiciones de tu hogar.

En Kansas, es posible que Rita haya tenido que lidiar con condiciones más secas y frías que en las montañas.

La llevaron a una comisaría, donde golpeó a un agente que intentaba limpiarla, dice el cineasta Santiago Esteinouquien en abril de 2024 estrenó el documental “La mujer de las estrellas y las montañas”en el que, tras una profunda investigación de archivo y entrevistas, se cuenta la historia de esta mujer.

“Trajeron a un traductor y hace un informe ridículo. Concluye que debe ser indígena y que proviene de algún país latinoamericano. Pero aunque no entiende nada de lo que ella le dice, comenta que las palabras de Rita no tienen sentido. La llevaron ante el tribunal y se concluyó que no estaba en su capacidad mental, que era un peligro para sí misma, entonces la llevaron a un hospital psiquiátrico”, explica Esteinou a BBC Mundo.

Rita apenas hablaba español, su lengua materna era el rarámuri. En el sistema judicial de Kansas y en la institución a la que fue llevada, no hubo traductores quien podría colaborar en su caso.

La mujer no entendía el proceso legal en su contra, no sabía dónde estaba ni por qué estaba encerrada.

El resto de su vida estuvo marcado por la exclusión, la violencia médica, la burocracia institucional y la soledad.

Pero también fue una mujer rodeada de mitos y misterios.

¿Quién fue Rita Patiño Quintero?

Pastora de ovejas, partera, herbolaria, artesana, lavandera.

Rita fue e hizo muchas cosas, según relata el documental de Esteinou, en el que participan la cuñada de la mujer, su sobrina y varios vecinos que la conocieron en su juventud.

Pero algo que el director reitera sobre Rita, que nació en 1930, es que no siguió los parámetros de la comunidad donde vivía.

Originaria de Piedras Verdes, luego vivió cerca de la región de Cerocahui, en un pueblo del municipio de Urique.

De carácter fuerte, que ignoraba cualquier orden sobre cómo hacer las cosas, tuvo una pareja y un hijo.

Poseía un gran rebaño de ovejas y era “una mujer rica en ese sentido”, dice el documentalista. Y también era caritativa: regalaba queso a la comunidad.

Pero un día todo cambió y Rita pronto se convertiría en una “apestaba” entre los suyos.

Los vecinos dicen que le robaron el rebaño y la acusaron de haber asesinado a su marido, algo que nunca se pudo comprobar.

“Una buena, muy buena persona. Y toda mi vida he dicho que así era. Lo que pasó es que la trataron mal. Se decía que ella había peleado con su marido y que le ganó y lo mató”, dice Procopio Mancinas, vecino de Urique que vivía cerca de Rita y participa en la película.

“Rita Patiño no mató a Jerónimo Renterías. A Rita Patiño le robaron las cabras, le robaron las mantas, le robaron las ovejas”, agrega ante la cámara.

También se extendió en el pueblo la creencia de que había sido “hechizado” en una Tesgüinada, fiesta que celebran los tarahumaras, a veces en torno al trabajo, como la siembra, en la que beben una bebida embriagadora a base de maíz conocida como tesgüino. .

Fuente de imagen, Captura de pantalla documental La mujer de las estrellas y las montañas

Subtítulo, Los vecinos de Rita afirman que fue rechazada en su barrio. El director de la película comenta que quizás la mujer tenía alguna discapacidad no diagnosticada que sus allegados no entendían.

Luego de este supuesto “embrujo”, Rita se habría quedado con problemas del habla.

“Entonces le dije a mi marido: ‘Creo que Rita es estúpida. Ya no habla bien, como hablaba en aquellos tiempos cuando éramos nuevos.’ Ella habló sola. Esa cosa no cura a nadie, así se muere, estúpido”. , comenta Soledad Mancinas, esposa de un primo de Procopio, en la película.

Lo cierto es que Rita de alguna manera empezó a deambular con su hijo. Y su comunidad empezó a verla con miedo. Los vecinos dicen que no la recibieron en casi ningún lado.

“Había gente que no la quería, cuando llegó le cerraron la puerta. Entonces, la gente dijo que ella quería matarlos. Pero no fue nada de eso, tenía hambre, quería comida”, dice Procopio Mancinas.

Esteinou teoriza que en realidad, Rita podría haber sido una persona con discapacidad que la gente que la rodeaba no la entendía.

A raíz de todo lo que vivió y se dijo de ella, la cineasta dice que las autoridades le quitaron a su hijo, quien también aparece en el documental.

Por qué salió de México y cómo llegó a Kansas es un misterio, señala Esteinou en nuestra conversación.

Pero quizás no sea tan difícil de adivinar, añade, sobre todo siendo consciente de la realidad que le tocó vivir.

la liberacion

El tribunal ordenó inicialmente que la mujer fuera internada en el Hospital Psiquiátrico Estatal de Larned, también en Kansas, durante tres meses. Su condición sería nuevamente evaluada al finalizar ese período, así como su estadía en Estados Unidos.

Pero el abogado de oficio que le fue asignado nunca se presentó ante los jueces. Y, de igual forma, no habría podido comunicarse con ella por falta de traductores.

En ese momento, el personal médico alegó sin saber el origen del paciente, algo que suponía un gran problema a la hora de contactar con cualquier familiar.

Los meses pasaron y se convirtieron en años. Años en los que Rita no pudo hablar, sola, lejos de su cultura, de su tierra y estando medicada sin un diagnóstico concreto por la barrera del idioma.

“Ella se convirtió en una más”, afirma Esteinou.

“Fue la tormenta perfecta. Veo muchas formas de discriminación y violencia en el caso de Rita. Se juntan muchos elementos. Es una mujer indígena que habla una lengua completamente invisible, que es pobre, migrante, probablemente con alguna discapacidad y que es mujer”, dice la directora.

Fuente de imagen, Producciones de piano

Subtítulo, Cuando fue liberada, Rita regresó a vivir a la Sierra Tarahumara con una sobrina y su familia.

No fue hasta diez años después que su situación dio un giro y, además, se descubrió el alcance de las fallas institucionales relacionadas con su hospitalización.

La organización Kansas Advocacy and Protective Services, ahora conocida como Centro de derechos de las personas con discapacidad de Kansasdecidió en 1994 revisar los casos de pacientes que llevaban más de cinco años en el hospital.

Para Rita, la entidad le asignó el abogado Toria Mroz.

“Una de las primeras cosas que hicimos fue revisar su historial médico. En una etapa muy temprana de la documentación, se hizo referencia a que ella había indicado que era de Chihuahua y que era indígena tarahumara”, dice Mroz en el documental.

“Eso estuvo en su expediente médico prácticamente todo el tiempo que estuvo allí. Aún así, habían pasado 10 años y ella seguía allí. Seguían diciendo: ‘no sabemos de dónde es ni qué idioma habla’”, añade.

Pero no es sólo eso, también hubo evidencia de que Personal del consulado mexicano. En Salt Lake City, Utah y Kansas, un trabajador social había informado de la presencia de Rita en el hospital, pero nunca hicieron ningún arreglo para sacarla de allí.

El equipo de abogados de la organización demandó al hospital y a más de 30 personas que formaban parte de su personal. Pidían 10 millones de dólares por daños y perjuicios.

El proceso legal se convirtió en un desafío, especialmente porque Rita no podía ofrecer testimonio ante el tribunal y porque en Estados Unidos sólo había un psiquiatra capaz de entender a los tarahumaras, dice Esteinou.

La mujer fue dada de alta y llegó a México en 1995.

Fuente de imagen, Producciones de piano

Subtítulo, Santiago Esteinou dice que en la historia de Rita confluyen varias formas de discriminación, como su etnia y género.

Pero su caso se extendió de 1996 a 2001 y terminó resuelto mediante un acuerdo de compensación mucho menos que la suma original que solicitaron los abogados.

Por todo lo vivido en esos 12 años, la mujer recibiría 90.000 dólares estadounidensespero de ahí tendrían que destinar la suma de 32.641 dólares estadounidenses.

El resto del dinero, que supuestamente ayudaría a Rita a regresar a su país de origen, tiene su propia historia.

Viviendo en la montaña y perdiendo dinero.

Rita mira al horizonte sentada en una colina. Su cabello es todo blanco, su piel arrugada. Al frente sólo hay montañas y alrededor todo es maleza.

Esteinou retrata en su película el contraste con el hospital. Se escucha a la mujer, al fin libre, con voz propia y en lengua rarámuri.

– ¿Cómo te sientes, Rita?

– Me siento bien, no me he enfermado.

– ¿Estás feliz de vivir en la montaña?

– Estoy muy feliz de estar aqui.

– Me siento muy bien conviviendo con la naturaleza.

El director comenzó a filmar en 2016, pero la película no se completó hasta 2022.

Durante ese período conoció a Rita y a su sobrina Juanita, quienes la cuidaron.

Y aunque se sentía cómodo en su tierra natal, Esteinou testificó cómo después de Kansas tuvo que vivir una vida en la pobreza, a pesar de que su compensación ascendía a una suma sustancial en México en ese momento.

Fuente de imagen, Producciones de piano

Subtítulo, Al regresar a las Montañas Tarahumaras, Rita vivió en la pobreza, aunque supuestamente recibió miles de dólares en compensación por los malos tratos que sufrió en Kansas.

“El tribunal creó un fideicomiso y nombró a una monja llamada Beatriz Zapata, elegido por la organización, como administrador de los bienes de Rita. Durante unos dos años, ella empezó a darle unos 300 dólares al mes y luego le dio 6.000 dólares en una suma global. Pero luego la monja desaparece con el dinero”, dice el cineasta.

Después de varios años, el tribunal pidió que compareciera la monja, porque había dejado de informar sobre los desembolsos a Rita. Allí se descubrió que la mayor parte del dinero se había gastado.

Y aunque un juez le ordenó devolver el doble de lo que utilizó, sólo entregó 10.000 dólares.

Se nombraron dos nuevos administradores, quienes recibieron US$1.000 cada año por la gestión del fideicomiso. Ambos afirmaron que no pudieron dar con el paradero de la mujer y después de diez años, el dinero se acabó.

Durante su estancia en México, aunque cantaba y bailaba, tenía buen apetito y la cuidaban con mucho cariño, Rita vivía absorta, muy en su cabeza, dice Esteinou.

Murió en 2018 y fue despedida con una fiesta en su comunidad.

Los rarámuri creen que celebrar la muerte ayuda al difunto a pasar al siguiente plano de existencia, que se encuentra en su origen: las estrellas que iluminan las montañas de la Sierra Tarahumara.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV El gobierno estadounidense confirma la venta de 40 nuevos cazas F-16 Block 70 para la Fuerza Aérea Turca – .
NEXT Macron vota en las elecciones europeas en Francia en medio de ligero aumento de la participación provisional