España, Irlanda y Noruega hacen historia al reconocer a Palestina como Estado

España, Irlanda y Noruega hacen historia al reconocer a Palestina como Estado
España, Irlanda y Noruega hacen historia al reconocer a Palestina como Estado

España, Irlanda y Noruega anunciaron este miércoles su decisión de reconocer a Palestina como Estado a finales de mesun paso que muestra la división en la Unión Europea (UE) y La temperatura sube de cara a las elecciones al Parlamento Europeo. Las elecciones, que se celebrarán del 6 al 9 de junio, podrían consolidarse La creciente influencia de los partidos de extrema derecha.por lo que algunas fuerzas políticas tradicionales ya están abriendo la puerta a alianzas específicas con algunos de estos movimientos.

Apoyo a la solución de dos Estados

El presidente del gobierno español, Pedro Sánchezdeclaró ante el Congreso que hizo falta mucho tiempo y esfuerzo para que los 27 estados miembros de la Unión Europea pidieran “un alto el fuego en Gaza” y reiteraran “su apoyo a la solución de dos Estados”, el israelí y el palestino, pero “debemos ser honestos y reconocer que no es suficiente”. Sánchez, que durante meses negoció con otras capitales europeas para dar este paso, anunció que España reconocerá al Estado palestino el 28 de mayo y aseguró que La política de “dolor y tanta destrucción” del primer ministro israelíBenjamín Netanyahu pone en peligro la solución de dos Estados.

El primer ministro de Irlanda, el centroderecha Simón Harrisdijo que Israel “no pierde nada” con el reconocimiento de Palestina y Rechazó que esta ruta fomente el terrorismo, como sostiene Tel Aviv. Por su parte, el Primer Ministro noruego, el Partido Laborista Tienda Jonas GahrTambién dio la fecha del 28 de mayo como fecha de reconocimiento y anotó: “No puede haber paz en Medio Oriente sin que Israel y Palestina tengan su propio Estado.es la única solución real al conflicto”.

España, Irlanda y Noruega esperan ser imitados por otros países europeos. En marzo, los líderes de Eslovenia y Malta firmaron en Bruselas una declaración conjunta con Madrid y Dublín, expresando su deseo de dar el mismo paso. Hasta ahora Sueciaquien tuvo el gesto en 2014, Fue el único país que reconoció a Palestina como Estado siendo miembro de la UE.. La República Checa, Hungría, Polonia, Bulgaria, Rumania y Chipre lo habían hecho, pero antes de unirse al bloque.

La cuestión del Estado palestino, reconocido por 142 de los 193 Estados miembros de la ONU según la Autoridad Palestina, divide aguas en la UE. El ministro de Asuntos Exteriores francés, Stéphane Séjourné, dijo que el reconocimiento de Palestina “no es un tabú para Francia” pero que no era un buen momento para hacerlo. Alemania, que también defiende la solución de dos Estados, considera que el reconocimiento de Palestina debe ser resultado de negociaciones directas entre las partes en conflicto.

María Victoria Álvarez, profesor de la cátedra Jean Monnet de la Universidad Nacional de Rosario, reconoció que el Parlamento Europeo, que irá a elecciones dentro de dos semanas, siempre tiene temas de relaciones exteriores en su agenda. “Aunque no legisla porque eso es responsabilidad de los Estados miembros, el Parlamento Europeo emite pronunciamientos que tienen que ver con distintos temas que están sucediendo en el mundo. El Parlamento siempre intenta tener una posición respecto a lo que pasa en el mundoes parte de tu agenda, especialmente en materia de derechos humanos“, explicó Álvarez.

Para el Embajador Adjunto de la Unión Europea en Argentina, ellos eran nagan, lo esencial en los próximos cinco años (que durarán el mandato del nuevo Parlamento Europeo) será “la defensa militar europea, al margen del paraguas de la OTAN”. Sin embargo, Nagan aclaró que “Europa es casi del tamaño de Argentina, no puede permitirse encerrarse en sí misma”, por lo que “si todavía hay un mundo globalizado, En Europa debemos tener un papel activo como actor geopolítico global.“. Álvarez y Nagan participaron de un encuentro con periodistas, en el que Pagina 12, en la delegación de la Unión Europea en Argentina ubicada en el barrio porteño de Retiro.

La extrema derecha avanza en Europa

El previsible ascenso de la extrema derecha en las próximas elecciones europeas abre la cuestión de cuál será realmente su influencia en la próxima legislatura, que dependerá de la fuerza de las alianzas que sean capaces de construir tras los comicios. La extrema derecha se divide en dos bloques en el Parlamento Europeola de la Conservadores y Reformistas Europeos (ECR) y el de Identidad y Democracia (ID): en el primero están Vox español; Hermanos de Italia, por la jefa del gobierno italiano Giorgia Meloni; o la Ley y Justicia polaca) y en el segundo milita el Grupo Nacional de Marine le Pen; la Liga de Matteo Salvini; y Alternativa para Alemania (AfD).

La última proyección Europa Electa para la web Euractiv da a ambos grupos 83 diputados, un crecimiento respecto a los 73 que sumó ID en las elecciones de 2019 y los 62 de ECR: serían cuarta y quinta fuerza, rozando los 85 escaños esperados para las elecciones. los liberales de Renew Europe, que se desploma desde sus 108 escaños en 2019 pero mantendría la tercera posición. Un posible bloque único de el La extrema derecha, con 166 escaños, se mantendría cerca del grupo mayoritario, el Partido Popular, que alcanzaría ahora 182 escaños y superaría a sus habituales segundos favoritos, los socialdemócratas, que llegarían a 134.

Las encuestas muestran un retroceso de los partidos tradicionales, sumado a una alta abstención, que en las últimas elecciones estuvo entre 40 y 50 por ciento. sobre ese tema Aitor Hernández MoralesUn periodista del medio POLITICO, expresó: “Lo que llamamos capitalismo tardío no está funcionando. Cuando hablamos de calidad de vida, la cosa es terrible. Hay una crisis inmobiliaria tremenda en todas partes de Europa, la inflación ha afectado mucho y luego tienes sectores estratégicos en declive“. Para Hernández-Morales, se trata de ciudadanos europeos que “corren hacia los partidos más populistas porque los tradicionales no han aportado soluciones hasta ahora”.

Pero no todo es color de rosa en la extrema derecha. La AfD alemana prohibió este miércoles a su principal candidato a las elecciones europeas, Maximilian Krah, asistir a actos de campaña, tras unas polémicas declaraciones sobre las SS nazis. Krah aseguró al diario italiano La republica eso un miembro de la organización paramilitar nazi SS “no es automáticamente un criminal”. Esto provocó que la extrema derecha de Le Pen en Francia, o la Liga de Mateo Salvini, anunciaran que ya no compartirán grupo con sus aliados alemanes en el Parlamento Europeo.

poderes del parlamento

El Parlamento Europeo Es la única institución de la UE cuyos miembros son elegidos directamente por los ciudadanos, mediante voto universal y secreto. Una vez constituido, el legislativo elige por mayoría absoluta la presidencia de la Comisión Europea y los comisarios europeos. Su función principal es discutir y votar los proyectos de ley enviados por la Comisión, institución que ella controla. En septiembre de 2023 el número de escaños aumentó de 705 a 720 para la próxima legislatura (2024-2029). La razón fueron los cambios demográficos en la UE desde las elecciones de 2019.

Entre los principales aspectos que se deben considerar en las próximas elecciones, María Victoria Álvarez enumera “los resultados por países, que pueden ser favorables o no al gobierno de turno; los resultados de las fuerzas políticas alternativas; las posibles coaliciones y alianzas dentro del Parlamento y los candidatos a la presidencia de la Comisión Europea”, que hoy ocupa una influyente Ursula von der Leyen, que buscará la reelección.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Es el español que inventó Goyurt, el helado que ya entró en los centros comerciales del país. – .
NEXT Francia: miles de personas se manifestaron contra la extrema derecha