‘Sobre la geografía del verde’: Linarejos Moreno, belleza en una inmensidad de datos

‘Sobre la geografía del verde’: Linarejos Moreno, belleza en una inmensidad de datos
‘Sobre la geografía del verde’: Linarejos Moreno, belleza en una inmensidad de datos

El científico Alexander Von Humboldt es recordado hoy como el primero en considerar la naturaleza en su conjunto. En 1802 ascendió al Chimborazo, en los Andes. Allí, a 5.917 metros sobre el nivel del mar, en el pico más alejado del centro de la Tierra, el naturalista prusiano no sólo sintió el mundo a sus pies, sino que lo imaginó como un todo interconectado; una compleja red de interdependencias entre los seres vivos, los aspectos climáticos y los fenómenos geológicos. Una visión que se materializó en la que algunos consideran una de las primeras infografías de la historia: Naturgemälde (cuadro de naturaleza), donde se representa el volcán ecuatoriano, rodeado por el Atlántico y el Pacífico, en una especie de sección dentro de la cual se especifica la distribución de las diferentes especies vegetales según su altitud. Al final, en 16 columnas, se especificaban múltiples datos sobre la geografía que incluían la fauna del entorno, así como otros apuntes más técnicos y curiosos. El explorador anticipó la noción de ecosistema, al tiempo que trasladaba el concepto de paisaje, instaurado desde el siglo XVI en el ámbito artístico, a una categoría estética, a una dimensión geográfica y política.

‘Sobre la Geografía del Verde II’ (2016/2022).Linarejos Moreno
‘Sobre la Geografía del Verde II’ (2016/2022).Linarejos Moreno
‘Sobre la Geografía del Verde II-II’ (2015/2022).Linarejos Moreno
‘Sobre la Geografía del Verde III-III’ (2017/2022).Linarejos Moreno
‘Sobre la Geografía del Verde III-III’ (2017/2022).Linarejos Moreno
‘Sobre la Geografía del Verde XII-I’ (2015/2022).Linarejos Moreno
‘Sobre la Geografía del Verde XII-I’ (2015/2022).Linarejos Moreno
‘Sobre la Geografía del Verde IX-II’ (2017/2022).Linarejos Moreno
‘Sobre la Geografía del Río I’ (2023/2023).Linarejos Moreno

Esta ilustración, publicada en Ensayo sobre la geografía de las plantas acompañada de un cuadro físico de las regiones equinoxiales. (1807) está detrás de la serie de fotografías que componen Sobre la geografía del verde, la última monografía de Linarejos Moreno (Madrid, 1974). Aunque en Formas de arte en el mecanismo XXVI (2010/2021), La autora se reapropió con éxito de la obra de Karl Blossfeldt, sustituyendo las fotografías del artista alemán por las tomadas por ella misma de los modelos botánicos encontrados, en esta ocasión sustituirá los grabados originales de Von Humboldt por las imágenes tomadas en los autocines abandonados. del sureste de Estados Unidos. Siguiendo la metodología de exploración del territorio del naturalista, se incorporará una serie de datos recogidos, donde se aprecian las inquietudes de nuestro siglo. Texto e imagen, tiempo y espacio, se yuxtaponen e invitan a lecturas nuevas y diferentes al tiempo que dirigen la atención a esas marcas silenciadas por la historia y sus resonancias contemporáneas.

Atraída por la ruina, otro tema recurrente en su obra, Moreno viajará por Texas, Arkansas y Luisiana, entre 2016 y 2022, en busca de los restos de aquellos lugares que alguna vez fueron lugares de entretenimiento. Paisajes en extinción reconquistados por una enmarañada vegetación, donde la pantalla aún se mantiene en pie o parte de su estructura ha logrado resistir el último tornado o huracán. De sus conversaciones con los propietarios de esas fincas recogerá datos sobre la historia del lugar donde todavía parece resonar el eco de la segregación social. También aprenderá de ellos a evitar el terreno en los días de lluvia, cuando los cocodrilos salen del brazo pantanoso, o inspeccionar el terreno golpeando el suelo con un palo para ahuyentar a las serpientes. Para Moreno, la memoria no es un archivo estático sino un espacio para la imaginación y la crítica social; un lugar donde se revelan las brechas históricas y los sustratos culturales de los pueblos indígenas. Acompañada frecuentemente por su hija en sus expediciones, la fotógrafa se dará cuenta de que del trabajo de Von Humboldt no se podía deducir si viajaba acompañada o no. No aparecen niños, ni familias, ni otras personas, sólo la figura del hombre frente al territorio. Así, el fotógrafo intentará escapar de esa visión aséptica del científico y del explorador solitario; de un racionalismo científico donde la humanidad está perdida.

‘Sobre la Geografía del Verde III-III’ (2017/2022).Linarejos Moreno

El verde al que hace referencia el título de la monografía no es sólo una referencia directa a la vegetación, sino también a El Libro Verde del Automovilista Negro, la guía de viajes publicada por Victor Hugo Green, que durante tres décadas ofreció información a los afroamericanos para facilitar sus viajes en tiempos de segregación. Moreno aplicará la misma metodología llevada a cabo en Estados Unidos a otros contextos. En Sobre la geografía del rojo, él sitio específico Diseñado para el Museo Lázaro Galdiano de Madrid, estudiará la colección del centro desde una perspectiva de género, centrándose en la ausencia de mujeres artistas, al tiempo que la relaciona con la neblina que tiñó de rojo el cielo de Madrid en marzo de 2022.

En Sobre la geografía de Chthulucene, La fotógrafa desarrollará su propio sistema gráfico para representar la realidad de una explotación ganadera. Un análisis de los sistemas de producción de conocimiento y capital en la dehesa castellana desde una perspectiva posthumanista. Por eso ella, pondrá a las plantas y a los animales al mismo nivel que los seres humanos, a la hora de adquirir conocimientos. Mientras en Sobre la geografía del río, Se utilizarán datos relativos al entorno de un río de Sierra Bermeja y Genalguacil, en Málaga, donde unos jóvenes científicos estudian marcas circulares en las rocas que se cree que fueron realizadas por sus antepasados. El autor contrasta dos versiones de una misma realidad. Así, en su obra rica en datos y contextos, Moreno desafía al espectador a nuevas lecturas del pasado y del presente.

En la publicación las obras originalmente concebidas en grandes formatos se presentan como planos plegados. El proceso implicó reducir el tamaño de los textos impresos diseñados para una sala de exposición y leerlos perfectamente en tamaño miniatura. Reto superado a través del depurado y respetuoso diseño realizado por los Hermanos Berenguer. Completa la obra con una serie de guiños a la publicación de Von Humboldt, así como a la historia de la fotografía de libros. Así, la imagen descolorida de la contraportada del libro, aludiendo a la naturaleza efímera de la fotografía en los albores del medio fotográfico, bien podría servir como recordatorio de lo que nos enseñó el visionario naturalista: en la Tierra nada queda. Todo cambia y se convierte en una respuesta constante a lo que sucede.

Sobre la geografía del verde. Linarejos Moreno. RM. 152 páginas. 60euros.

puedes seguir babelia en Facebook y Xo regístrate aquí para recibir nuestro boletín semanal.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

NEXT Fabio MacNamara reza a la Inmaculada Concepción – .