‘espacios abiertos’ y flexibilidad – .

Las oficinas son esos espacios muchas veces olvidados. Un proyecto de interiorismo es tan necesario para las viviendas como para los lugares de trabajo, donde uno pasa horas y horas sentado. Según los interioristas, el lavado de cara que están sufriendo las oficinas hoy en día no tiene nada que ver con la distribución que se utilizaba en el pasado. Reinan los espacios abiertos y, sobre todo, la flexibilidad entre estancias.

“La calidez de los espacios de trabajo en las oficinas actuales es hoy más importante que nunca”, comenta David Vázquez, director general de Espaciosutil, estudio de diseño especializado en entornos de trabajo, con más de 20 años de experiencia con proyectos por todo el territorio peninsular. Estos espacios de trabajo eran, tradicionalmente, “muy compartimentados, jerarquizados e individualizados”para convertirse hoy en todo lo contrario.

“Ahora prevalece el ‘open space’ o open plan, sistemas completamente abiertos sin separaciones ni despachos, a oficinas donde nos preocupamos por el bienestar y la salud de los trabajadores, creando Espacios más inspiradores y acogedores para fomentar la colaboración, la comunicación y la creatividad”., añade Vázquez. Este hecho es similar, en cierto modo, a lo que ocurre en el interior de la vivienda, con espacios más fluidos, sin divisiones de por medio, lo que da lugar a la moda de la cocina abierta al salón.

Los diseños de oficinas hoy en día pasan por “un mejor diseño del espacio y la distribución” de los diferentes departamentos. “Todas las instalaciones (climatización, iluminación, electricidad y datos) forman parte del diseño interior y juegan un papel tan importante como los revestimientos o los sistemas de mobiliario”, asevera el director general de Espaciosutil. Así, proliferan los puestos de trabajo tipo ‘banco’ (grupos de puestos de trabajo ergonómicos donde se reúnen y trabajan varios usuarios). áreas de reunión de diferentes tipos; 1+1 para reuniones de dos personas, cabinas insonorizadas para “reuniones que requieran la máxima privacidad”, espacios para reuniones de equipos, salas de videoconferencias, áreas de descanso y espacios de relajación“para que se mejore la productividad y satisfacción de los empleados, así como la retención del talento en la empresa”, afirma Vázquez.

Un banco en una oficina. Proyecto Espacio Sutil.
Espacio sutil

Este experto en arquitectura de interiores afirma que la forma de trabajar ha evolucionado “drásticamente” en los últimos años gracias al auge de la tecnología y la “flexibilidad laboral”, por lo que diseñar una oficina trasciende lo estético. “Debe poder transmitir el concepto de empresa que eres, en la que quieres llegar a serla elección de una correcta planta de distribución, mobiliario, equipamiento y elementos decorativos, ayudan a transmitir los valores de la empresa”, continúa David Vázquez.

Una sala de formación en una oficina. Proyecto Espacio Sutil.
Espacio sutil

Minimalismo en las oficinas

La arquitecta María Arilla defiende que, en materia de decoración, las oficinas están a la orden del día con la tendencia del minimalismo. “La idea es que un espacio de trabajo limpio, ordenado y sin distracciones visuales sea más cómodo y agradable. Esto se consigue utilizando colores neutros o tierra, y muebles de líneas sencillas. Además, este estilo de diseño es beneficioso para empresas que quieran transmitir una imagen moderna y sofisticada a sus clientes”, afirma. Puedes aprovechar los colores que utiliza la empresa en su imagen corporativa para darle un toque a las paredes.

Para aportar calidez a los trabajadores, “los materiales naturales como la madera son grandes aliados”. “Separar algunas estancias con cristal ayuda a dar sensación de amplitud y mayor luminosidad”, afirma Arilla, en relación a las salas de reuniones, que pueden incluso decorarse con cortinas. Además, para aumentar el confort de los empleados existen algunos elementos como la iluminación que sigue los ciclos circadianos y adapta los colores a la hora del día. Y un consejo para el suelo: menos moqueta y más gres porcelánico.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV El pintor de cosas del campo.
NEXT El Museo de Bellas Artes de Valencia suma un ‘Ecce Homo’ de Reni y una Adoración de Macip