El Gobierno prometió al FMI más aumentos en las tarifas de luz, gas y autobuses

El Gobierno prometió al FMI más aumentos en las tarifas de luz, gas y autobuses
El Gobierno prometió al FMI más aumentos en las tarifas de luz, gas y autobuses

El Gobierno prometió al Fondo Monetario Internacional (FMI) que habrá más subidas de tarifas en energía (electricidad y gas), transporte público (autobuses y trenes) y agua en lo que queda del año. Así consta en el informe del personal, el informe de los técnicos del organismo presentado al Comité Ejecutivo (Board) para la aprobación de la octava revisión del programa y el desembolso de casi 800 millones de dólares.

La continuación de la senda de aumento de tarifas está motivada por la necesidad del Gobierno de seguir bajando el gasto público en subvenciones lograr el superávit fiscal primario y el equilibrio financiero en las cuentas públicas, para no financiarse con más deuda o emisión monetaria, lo que genera inflación.

“En el frente energético, tras los aumentos en las tarifas de electricidad y gas natural, Las autoridades prevén lograr la recuperación total de costes durante el segundo semestre del año y reemplazar el esquema de segmentación por uno que subsidie ​​una canasta de consumo básico de hogares vulnerables. Se esperan nuevas subidas de los precios mayoristas de la energía que se trasladen a los usuarios y límites más estrictos a la demanda subsidiable”, revelaron los técnicos del Fondo. Y agregaron más adelante en el documento: “Los próximos ajustes se esperan después de agosto”.

Estas acciones pueden garantizar una reducción de los subsidios a la energía al 0,7% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2024, desde 1,6 puntos porcentuales el año pasado. Es equivalente a un ahorros fiscales de más de $5 mil milloneslo que está por encima de las previsiones de consultoras privadas como Economía & Energía y PxQ, que calculan una caída de los subsidios a la electricidad, el gas natural y el Gas Licuado de Petróleo (GLP, botellas) de US$ 3.000 millones.

Mientras tanto, el personal del Fondo Monetario informó que “la disminución de los subsidios al transporte urbano (0,1% del PIB) continuará con la ayuda de aumentos adicionales en tarifas de colectivos y trenes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)“.

Aunque los técnicos fijaron este aumento en mayo, del orden del 50%, eso no ocurrió ni el mes pasado ni en junio, ya que habría añadido más de 1 punto porcentual a la inflación, según estimaciones de la consultora EcoGo. .

“También se están reduciendo las transferencias del Tesoro a la empresa estatal Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), con una fórmula de indexación mensual que se mantiene -a diferencia de las de electricidad y gas, que fueron suspendidas y serán reformuladas-. De hecho, en junio se registró otro aumento de 2,77% en las tarifas de agua potable y alcantarillado.

Sin embargo, el FMI y las autoridades argentinas revisaron a la baja la proyección de los subsidios directos totales: del 2,1% del PBI que representaban en 2023, pasarían a 1,1% este año, mientras que en la estimación de enero iba a ser 1,3 %.

La diferencia representa alrededor de US$ 1.100 millones y se sustenta en menores transferencias al sector energético por la evolución de tarifas, costos de suministro (disponibilidad de energía hidroeléctrica barata por lluvias y menores precios de importación) y el ajuste en los pagos a generadores eléctricos y productores de gas.

En los próximos años, el plan es seguir reduciendo el gasto en subsidios a través de más aumentos de tarifas que acompañen a la inflación y la finalización de obras de infraestructura como gasoductos para reducir los costos de las importaciones y reemplazarlas con gas natural de producción local.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV William Lai insiste en que Taiwán y China “no están subordinados el uno al otro” – .
NEXT E-Day multijugador y entusiasma a los fanáticos – .