Los peruanos simpatizan más con un gobierno de Joe Biden que uno de Donald Trump

Los peruanos simpatizan más con un gobierno de Joe Biden que uno de Donald Trump
Los peruanos simpatizan más con un gobierno de Joe Biden que uno de Donald Trump

– composición crédito Infobae Perú/Andina/AFP

El 45% de los peruanos apoyaría un nuevo Gobierno de Joe Biden sobre uno de Donald Trump en las próximas elecciones generales de Estados Unidos, que se celebrarán en noviembre de este año.

Según la última encuesta de Datum International, un mayor número de encuestados votaría por el líder del partido demócrata, en comparación con el expresidente republicano, mientras que un 26% afirmó no tener respuesta.

El mismo estudio establece que los peruanos consideran a Biden el segundo líder mundial que más simpatía genera (16%), por encima del presidente argentino, Javier Milei (7%).

Asimismo, los encuestados sitúan a Estados Unidos como el segundo país “más amigable” con Perú, sólo por detrás de Argentina. Sin embargo, la nación norteamericana se mantiene en la primera posición respecto al país más admirado y del que se desea mayor inversión.

El presidente estadounidense Joe Biden y el presidente argentino Javier Milei conversan antes de una sesión sobre Inteligencia Artificial (IA), Energía, África y el Mediterráneo en el segundo día de la cumbre del G7 en Borgo Egnazia, Italia. 14 de junio de 2024. REUTERS/Louisa Gouliamaki

En diálogo con ComercioEl exministro de Economía, David Tuesta, aseguró que independientemente de la ideología política, los peruanos tienen presente que las economías poderosas son capaces de invertir y generar empleo.

“Independientemente de cómo se llame cada peruano, lo que está claro es que les gustaría que estas economías estuvieran en su país, produciendo”, puntualizó.

También se destaca que Nayib Bukele, jefe de Estado de El Salvador, genera mayor simpatía entre los peruanos entre los líderes a nivel latinoamericano, con un 42%. Sin embargo, se conocen denuncias sobre la violación de los derechos humanos dentro de su régimen e incluso por haber transgredido la constitución de su propio país para lograr la reelección.

El candidato presidencial republicano y expresidente estadounidense Donald Trump llega a una mesa redonda comunitaria de campaña en 180 Church en Detroit, Michigan, EE.UU., el 15 de junio de 2024. REUTERS/Brian Snyder REARCHIVAR – CORRIGIENDO LA UBICACIÓN DE “MASSACHUSETTS” A “MICHIGAN

El internacionalista Francisco Belaunde comentó al mismo medio que ese apoyo se debe claramente al tema de la delincuencia, por lo que se ha convertido en alguien “cuya popularidad va más allá de El Salvador”. “Se ha convertido en un personaje referente, precisamente por el hecho de que todo el mundo tiene ese problema de luchar contra la inseguridad”, subrayó.

El Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos criticó al Congreso peruano por intentar debilitar las instituciones independientes. A través de una publicación en Gorjeoel presidente del comité, el demócrata Ben Cardínexpresó preocupación por los “esfuerzos del Congreso peruano por replicar leyes al estilo ruso y nicaragüense que restringen la sociedad civil”.

El pronunciamiento se hizo en referencia a la reciente aprobación de un proyecto de ley en la Comisión de Relaciones Exteriores del Parlamento para supervisar los recursos que reciben las ONG y modificar la Ley que crea la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). La propuesta fue aprobada con 12 votos a favor y uno en contra, siendo apoyada por varios legisladores del partido fujimorista, como Alejandro Aguinaga y Ernesto Bustamante.

– composición crédito Infobae Perú/AA

El único opositor a la medida, Luis Kamiche, argumentó que esta norma podría afectar el derecho constitucional de libre asociación, por lo que sugirió consensuar con las ONG y otras entidades involucradas. Aguinaga, quien también es presidente de la comisión, afirmó que en realidad se busca “transparencia y garantizar el buen uso de los recursos de la APCI”.

Hasta 13 embajadas y delegaciones internacionales, incluida la unión Europea, expresaron su preocupación a través de un comunicado conjunto en Twitter/X. En su mensaje destacaron que las democracias son más inclusivas y prósperas cuando se empodera a la sociedad civil. La declaración fue firmada por la representación de países como Alemania, Australia y Canadáentre otros.

Por su parte, el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, respondió diciendo que el Perú es una república independiente y que el Gobierno tiene la facultad de regular y modificar leyes. Añadió que el ministro de Asuntos Exteriores, Javier González-Olaechea, convocará a su regreso una reunión con los representantes de los países que firmaron el comunicado.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Xóchitl Gálvez llama a Claudia Sheinbaum y reconoce su triunfo
NEXT Caudal trae a GreenTech sus últimas innovaciones en sistemas de riego por goteo subterráneo – .