¿Por qué recordamos a Güemes el 17 de junio? – .

la fiesta de El 17 de junio se adoptó en 2016 y, este año, impacta el calendario con un fin de semana largo. ¿A qué se debe esta conmemoración? Un militar, doctor en historia, respondió a esta pregunta a DEF.

Este lunes 17 de junio es vacaciones en argentina y la fecha impacta el calendario con un fin de semana largo que, además, se suma a la de la Día de la Bandera y aniversario de Muerte del general Manuel Belgrano. ¿Pero sabemos por qué es así?

Resulta que el día 17 se conmemora el paso a la inmortalidad del general Martín Miguel de Güemesun soldado que tenía un papel principal un paseo independencia. En su provincia natal, Saltar, llevado a cabo un estrategia únicaa guerra de guerrillas, que aseguraba la retirada del ejército realista del territorio argentino.

El teniente coronel Diego Gonzalo Cejas habló con DEF sobre la figura del “general de los gauchos” (Foto: Fernando Calzada)

Para hablar del “general de los gauchos”, DEF habló con el teniente coronel, y doctor en historia, Diego Gonzalo Cejas. “Si algo necesitaba de ese coraje criollo para dejarse llevar era su figura”, resume desde su despacho en el Archivo Histórico del Ejércitodonde es Director.

Güemes, el general de los gauchos

Según Cejas, Martín Miguel de Güemes nació en Salta, en un familia rica: su papá era oficial de la corona y tenía un puesto de recaudación en “estas ciudades ricas en el camino que unía Lima con Buenos Aires. Además provenía de una buena familia por parte de madre, con muy buena posición económica”.

“Él es parte de los acontecimientos prerrevolucionarios y revolucionarios”, dice ceja sobre el general Güemes.

“Güemes adoptó una relación muy particular con aquellos criollos del contexto donde creció, la Salta colonial”, dice Cejas, quien también agrega que en Octubre de 1805ser cadete de regimiento fijo de buenos aires (con sede en Salta), fue enviado a la capital del virreinato del Río de la Plata con cuatro aprendices de banda, quien tuvo que tomar clases de música. Ya en territorio bonaerense, el joven oficial salteño tenia que ser parte de uno de los episodios más conocido de los Reconquista de Buenos Aires.

Un salteño en las invasiones inglesas

El mismo día del Reconquista de Buenos Airesél 12 de agosto de 1806hubo una gran caída en el Río de plata. “En Retiro estaba varado un Barco inglés. Y sucedió algo curioso: fue asaltado por tropas de caballería, algo inesperado. Y, en ese evento, él fue parte Martín Miguel de Güemes.quien está inscrito en la historia de Invasiones inglesas“, dice Cejas, y agrega que, hacia 1808, el joven oficial regresó a Salta y permaneció vinculado a las milicias.

Güemes fue aliado de San Martín y consiguió un “tapón” en la Quebrada del Humahuaca.

“Él es parte del acontecimientos prerrevolucionarios y revolucionarios. Porque Salta está en el camino de las idas y venidas. Entonces participa en Suipachaen esas primeras acciones armamentísticas de las tropas patrióticas en el alto territorio peruano”, explica el teniente coronel.

¿Qué hacen los soldados de Buenos Aires en esas latitudes? “Van a garantizar la Cerro Potosí. Porque es un momento en el que El metal fue lo que apoyó la causa de Mayo.. Entonces nuestras tropas se dirigen hacia el Alto Perú para tomar posesión del cerro de donde salió el metal financió la revolución. Y tienen su primera escritura de armas en Suipacha. Ahí el nombre de Martín Miguel de Güemes tiene su cuota de gloria”, responde, no sin antes explicar que la gloria es la que inmortaliza a los hombres de armas.

El aliado de San Martín para la liberación

“Con el paso de los años, Güemes se volvió más prestigio como líder militarespontánea, de la gauchos del nortequienes fueron muy valientes para la lucha, particularmente en esas regiones”, explica Cejas desde el Barrio porteño de San Telmo.

Según Cejas, los paisanos de Güemes eran considerados “cosacos” que dominaban el caballo.

En palabras del Director del Archivo Histórico, el barranco de humahuaca Es un lugar muy particular: tiene 200 kilómetros de largo, a veces se reduce a dos, y conecta la puna con la llanura. “Es un nudo, un cuello de botella”, comenta.

Luego, Güemes sirvió a las órdenes del Ejército del Norte y compartió su experienciaen relación con las líneas de comunicación con Alto Perú, a la General José Francisco de San Martín..

“El plan San Martín establece que el El ejército de los Andes tuvo que irse.a través de la Cordillera, hacia Chile para enfrentarse al poder realista. Pero necesitaba un gran aliado -que era Güemes- por Instalar un ‘tapón’ en la Quebrada con el objetivo de impedir el avance de los realistas de la Puna al llano”, explica Cejas, y comenta que la misión fundamental que recibió el salteño fue liderar a los compatriotascon conocimiento de la región y el terreno y que, además, eran jinetes rápidos.

Güemes sirvió al mando del Ejército del Norte y transmitió su experiencia, relacionada con las líneas de comunicación con el Alto Perú, al general José Francisco de San Martín.

“Las crónicas de la época dirán que son como unos cosacos que dominan el caballo. En resumen, eran personas que Sabían dar golpes y emboscadas.y que necesitaban ese Jefe criollo que los entendía. “Sacó lo mejor de ellos y los dirigió en la guerra”, sostiene.

“Sabía navegar los fogones y lo que necesitaba el paisano”

“Estos liderazgos no son espontáneos. Martín Miguel de Güemes está atento a las circunstancias económicas y sociales. Les dice a sus gauchos que mientras sirvan con él, estarán sujetos a la justicia militar que él encarna. Tampoco pagarían alquiler ni alquiler del campo. sus gauchos Le tienen devoción”, describe el doctor en Historia.

Sobre el militar salteño agrega: “Sabía navegar por los fogones. y lo que necesitaba el paisano. “Él sabía cómo liderarlos y guiarlos”.

“Sacó lo mejor de ellos y los dirigió en la guerra”, dijo Cejas sobre los gauchos salteños que siguieron a Güemes.

También comenta que Güemes Él no fue quien inventó el guerra de guerrillas que se aplicó en la Quebrada. De hecho ya lo trajo San Martín, en sus manuales, porque lo habían usado españoles contra las tropas de Napoleón.

El fin del líder del norte

General Martín Miguel de Güemes. murió a los 36durante un emboscada en Salta, frente a la Catedral: “La ciudad estaba ocupada por tropas realistas y cuando entró, siempre burlando los cordones centinela, resultó herido. Y, debido a las enfermedades que tenía, esas heridas no sanaron y falleció 10 días después en el hospital. Barranco de Horqueta. Luego, el comando fue heredado por Jorge Enrique Vidtsu segundo”, explica.

La muerte de Güemes fue ocultada a los realistas por un largo tiempo. “Seguían creyendo que luchaban contra él”, aclara.

Los motivos para recordar a Güemes

En palabras del teniente coronel Cejas, Güemes trascendió el ámbito local salteño para adquirir protagonismo en el panorama nacional al ser parte activa de nuestra emancipaciónperiodo en el que Se destacó por su valentía y patriotismo.cualidades que promovió entre sus gauchos.

Cejas dice que Güemes resultó herido tras una emboscada. Sin embargo, este acontecimiento quedó oculto a los realistas.

“Tal vez la historia sospechó de él un poco porque No era una figura comprensiva.“, dice, no sin antes decir que, en Salta, aquellos individuos a quienes les quitó a sus paisanos -para lanzarlos al combate- se dedicaban a la producción. A esto se suma que los gauchos ya no estaban obligados a pagar el alquiler de los campos ni respondían ante la justicia ordinaria.

“Era una figura sospechosa pero adquirió su dimensión justa como compañero militar de manuel belgrano y de san martin. De hecho, la campaña de los Andes no hubiera sido posible si, en el momento oportuno, Güemes no detuviera a los realistas en la Quebrada”, señala.

Es decir, él los guió, los guió y les dio poder. Y, detalle no menor, “logró que aquellos valientes respondieran, casi con una devoción mística, a los dictados de este general, “el general de los gauchos y los paisanos”.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Congreso aprueba extender bono mensual adicional a jueces titulares
NEXT ¡Guau! La NASA envía 500 fotografías de mascotas al espacio con su nuevo sistema láser