Enarsa negocia importar gas de Chile para evitar una segunda crisis de suministro de gas

Enarsa negocia importar gas de Chile para evitar una segunda crisis de suministro de gas
Enarsa negocia importar gas de Chile para evitar una segunda crisis de suministro de gas

Con los días contados para el El 30 de este mes finaliza el contrato formal de importación de gas desde Boliviael gobierno nacional avanza en Negociaciones con Chile para importar del vecino país las moléculas que evitarán que se produzcan problemas en las siete provincias del Noroeste argentino. La ruta elegida es la misma que utilizó el entonces ministro Juan José Aranguren en 2018 y por la que fue denunciado penalmente.

La confirmación de las negociaciones entre la estatal argentina Enarsa y el gobierno de Gabriel Boric Se produjo desde ambos países, aunque la firma encargada de las importaciones de gas para Argentina advirtió que la gestión “aún no está cerrada”.

A pesar de esta advertencia, lo cierto es que Faltan solo 17 días para que finalice el contrato de importación entre la propia Enarsa y Yacimientos Petrolófilos Fiscales Bolivianos (YPFB).un recorte anticipado del contrato que se firmó el año pasado cuando el gobierno anterior confiaba en que llegaría en mayo con la obra terminada de la Reversión del Gasducto Norte.

Dicha el trabajo se retrasócomo se esperaba después de que se bloqueara la licitación de la primera línea de obra porque -al calor de las elecciones y la inflación- las empresas presentaron ofertas que superaban en un 160% el presupuesto previsto.

Con un nueva fecha de finalización de la primera etapa de la Reversión del Gasoducto del Norte para septiembre, El gobierno debe salir a garantizar volúmenes suficientes de gas para el 6 millones de habitantes del centro y norte del país que dependen de esa sucursal, al menos para los meses de julio y agosto.


Las negociaciones, hasta ahora


Desde Bolivia, la prensa asegura que ya hay negociaciones para que sigan enviándose cerca de 5 millones de metros cúbicos de gas natural al día. Aunque no hay certezas sobre si este volumen está disponible gratuitamente o si el acuerdo firmado con la brasileña Petrobraspara que la firma libere esa cuota.

SonLa segunda opción implicaría un coste adicional importante., dado que primero habría que pagar el coste del gas natural licuado (GNL) importado por Petrobras, luego el coste de su regasificación y finalmente un extra por el uso de la red boliviana. Elementos que no estarían si fuera sólo el propio gas de Bolivia.

La tLa tercera opción es la revelada por el gobierno chileno mediante la expedición de una autorización de su Ministerio de Energía, en la que avalan la exportación de “hasta 128.470.000 metros cúbicos de gas natural desde Chile a Argentina”.

El texto también señala que el las exportaciones serían realizadas por ENAP, la petrolera nacional chilena, utilizando para ello gas extraído desde la terminal de GNL de Mejillones y despachándolo desde la Región de Antofagasta a través del Gasducto Norandino que llega a Salta.

2 millones de metros cúbicos por día
Es el volumen que indica la autorización dada por el gobierno de Chile si los envíos se mantienen por dos meses.

Según los volúmenes máximos marcados, los envíos podría alcanzar los 2 millones de metros cúbicos diarios durante un período de dos mesesestando así en línea con la capacidad limitada del Gasducto Norandino.

Esta maniobra también implica pagar los mismos costos adicionales que utilizar el gas liberado por Petrobras, ya que sería el valor del GNL, más su regasificación y transporte hasta Salta. Pero como se señaló, es una alternativa que ya se utilizó en 2018.

En aquella ocasión, que luego fue objeto de una denuncia penal contra el entonces ministro ArangurenArgentina tuvo una caída en su producción de gas, cuando el aporte de Vaca Muerta aún era insignificante y el gobierno de Mauricio Macri optó por esa vía de importación no por el precio en sí, sino porque los dos buques regasificadores que había en ese momento ya estaban en Capacidad completa.

Debido a esta importación, el 23 de junio de 2020, el auditor de la Enargas de la gestión de Alberto Fernández, Federico Bernal, denunció Aranguren por mal desempeño de cargos públicos y negociaciones incompatibles, aunque la denuncia finalmente fue desestimada.

Ahora, con el tramo 1 del Gasoducto Néstor Kirchner (GPNK) en funcionamiento, con la entrada en funcionamiento de una de las plantas compresoras en julio, pero también con el mes pasado la peor crisis de suministro de gas registrada en décadas, El gobierno vuelve a enfrentar un escenario de escasez de gas en gran parte del país.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV “Intensamente 2” y “La última fuga” llevan aventura y drama a los estrenos « Diario La Capital de Mar del Plata – .
NEXT La mejor ciudad para vivir del mundo en 2024