Día de Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes – .

Día de Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes – .
Día de Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes – .

Buenos Aires, 10 de junio de 2024

Este día se conmemora el 195 aniversario de la creación del Comando Político y Militar de las Islas Malvinas y adyacentes al Cabo de Hornos por parte del Gobierno de la provincia de Buenos Aires.

El 10 de junio de 1829, mediante Decreto, se estableció que: “Las Islas Malvinas y las adyacentes al Cabo de Hornos en el Mar Atlántico serán gobernadas por un Comandante Político y Militar nombrado inmediatamente por el Gobierno de la República”. Se estableció así una estructura de gobierno, al frente de la cual se nombró a D. Luis Vernet, quien se instaló en las islas y ejerció públicamente su autoridad y jurisdicción.

En su calidad de heredera de los títulos de España por sucesión de Estados, de conformidad con el principio de uti possidetis iuris, Desde el inicio del proceso de emancipación en 1810, Argentina ejerció permanentemente sus derechos sobre los archipiélagos del sur allí ubicados.

Los primeros gobiernos nacionales de las Provincias Unidas tomaron en cuenta a las Malvinas en diversos actos administrativos, a las que consideraban parte integral de su territorio. El 6 de noviembre de 1820 el coronel de la Armada Argentina David Jewett tomó posesión de las Islas Malvinas en representación de las Provincias Unidas del Río de la Plata, izando por primera vez la bandera argentina. El gobierno argentino también procedió a dictar normas y establecer las estructuras jurídicas y administrativas que consolidaron el pleno ejercicio de su soberanía, incluyendo la promoción del desarrollo de actividades comerciales y el establecimiento de población, culminando con la creación, el 10 de junio de 1829, del Comando Político y Militar de Malvinas y adyacentes al Cabo de Hornos.

Sin embargo, el 3 de enero de 1833 dicho ejercicio efectivo de la soberanía fue interrumpido por un acto de fuerza realizado en tiempos de paz por el Reino Unido, que ocupó ilegalmente las islas, expulsando a las legítimas autoridades argentinas ya radicadas allí. la población existente. Mediante esta usurpación, realizada en tiempos de paz, y contraria al derecho internacional de la época, se quebró la integridad territorial de Argentina, situación inmediatamente rechazada y protestada, que ningún Gobierno argentino ha consentido en más de 191 años.

Desde entonces existe una disputa de soberanía entre la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, tal como lo reconoció la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la resolución 2065 (XX) adoptada en 1965. Es por eso que las Naciones Unidas han Estableció que la manera de poner fin a la especial y particular situación colonial en la cuestión de las Islas Malvinas es la solución pacífica y negociada de la controversia entre ambos países.

En cumplimiento de la citada resolución, desde 1966 y durante 16 años, ambos países llevaron a cabo negociaciones para llegar a una solución a la disputa de soberanía. Sin embargo, y a pesar de las innumerables invitaciones de Argentina y el llamado de las Naciones Unidas, el Reino Unido se niega sistemáticamente a retomar las negociaciones de soberanía.

A su vez, la comunidad internacional ha reiterado la necesidad de retomar lo antes posible las negociaciones bilaterales, lo que quedó expresado en 10 resoluciones de la Asamblea General y en numerosas resoluciones del Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas, así como en diversas declaraciones de gobiernos regionales. y foros multilaterales, como la Organización de Estados Americanos, el Grupo de los 77 y China, el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), las Cumbres Iberoamericanas, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), entre otros.

El 4 de noviembre de 1982, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó por amplia mayoría la Resolución 37/9 pocos meses después del fin del conflicto del Atlántico Sur, que determinó que la guerra no modificaba la naturaleza de la disputa de soberanía ni la resolvía. .

En este sentido, y en el marco de la Primera Disposición Transitoria de la Constitución Nacional -que establece la recuperación del ejercicio efectivo de nuestra soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, de conformidad con derecho internacional y el respeto a la forma de vida de sus habitantes, como objetivo permanente e inalienable del pueblo argentino-, el Gobierno argentino reitera su voluntad de retomar las negociaciones de soberanía con el Reino Unido, al tiempo que propone avanzar en una agenda común en áreas y temas de interés. interes mutuo. En este sentido, el Gobierno argentino desea mantener una relación madura con el Reino Unido, que contemple un diálogo sustantivo y constructivo sobre todos los temas de interés común con miras a generar un clima de confianza propicio para la reanudación de las negociaciones.

En esta fecha siempre importante para todos los argentinos, reafirmamos una vez más nuestros derechos de soberanía sobre las Islas Malvinas, Islas Georgias del Sur, Islas Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, por ser todas ellas parte integrante de nuestro territorio nacional. .

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV ▷ FOTOS | Incendio forestal “Post Fire” en California obliga a evacuar a 1.200 personas #16Jun – .
NEXT “Con alegría y emoción celebramos tu fecha” – .