Alumnos del Calvario concientizan sobre la importancia de reciclar el aceite usado – .

Alumnos del Calvario concientizan sobre la importancia de reciclar el aceite usado – .
Alumnos del Calvario concientizan sobre la importancia de reciclar el aceite usado – .

Lunes 10.6.2024

/

Última actualización 6:22

Alumnos de 1º del Colegio “Nuestra Señora del Calvario” participan en un proyecto medioambiental solidario que busca concienciar sobre la importancia del reciclaje del aceite vegetal usado (AVU), uno de los factores más graves de contaminación del agua y otros problemas medioambientales y urbanos. . Los niños investigaron y se capacitaron sobre el tema, para luego iniciar la campaña “Eco Petróleo”, tanto entre los escolares como en su comunidad cercana.

La semana pasada, los estudiantes estuvieron en la Plaza Constituciónntes discutiendo e informando a los vecinos sobre este problema. También repartieron botellas de plástico limpias y los invitaron a colocar el aceite de cocina que utilizan en ese recipiente, para luego llevarlo al punto de recolección que estará fijado en el Mercado Norte, entrada por la calle Urquiza.

El AVU genera contaminación del agua, ya que es capaz de crear una capa en la superficie del agua que dificulta el paso del oxígeno y puede matar seres vivos en ríos, canales o mares. Esta capa es difícil de eliminar. Los estudiantes descubrieron en su investigación que el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Argentina indica que aproximadamente un litro de AVU puede contaminar hasta mil litros de agua, lo que representa la cantidad de agua consumida por una persona promedio durante 11,5 años.

“Esperamos que los vecinos tomen conciencia de este problema y entiendan que con una acción tan sencilla como almacenar aceite en una botella, podemos colaborar con el medio ambiente”, dijeron los estudiantes Ambar Deep, Sabrina Benay, Wendy Coria Costa y Miguel Paulón, en representación de sus compañeros de los cursos de 1er año A y B del Calvario que llevan a cabo la iniciativa.

La maestra Florencia Campi, encargada del proyecto, comentó que salir a Plaza Constituciónntes a invitar a las familias del barrio, “fue una actividad muy positiva”. Según dijo, “los chicos estaban contentos porque pudieron contar el impacto del petróleo a quienes desconocían el tema. También se encontraron con vecinos que ya estaban recogiendo el aceite en botellas y no sabían qué hacer con él. Así que fue muy agradable”.

En la ciudad de Santa Fe el reciclaje de aceite usado no es una práctica tan extendida. “Estamos realizando esta campaña, ya que la mayoría tira el aceite por el desagüe y genera una serie de problemas como taponamiento de las tuberías, problemas en el suelo o impedir el crecimiento de las plantas. Si llega al río, un litro de petróleo contamina mil litros de agua”, explicaron los estudiantes.

Salir al barrio Constituciónntes a hablar con los vecinos, brindarles información y pedirles colaboración, es parte de la campaña “Eco Petróleo”. Crédito: Flavio Raina

Aprendizaje en base a proyectos

La docente contó cómo surgió el interés de los niños y niñas en relación a la contaminación que produce el aceite vegetal usado: “La propuesta se planteó a los estudiantes a partir de una pregunta-problema sobre el destino final del aceite de cocina usado. Es una metodología ABP, aprendizaje basado en proyectos. Los niños, a partir de esta problemática, se dividieron en grupos y comenzaron a organizar una búsqueda de información, tanto en diferentes páginas de Internet como también a partir de encuestas en sus familias, entre vecinos. y negocios gastronómicos”.

Los estudiantes también tuvieron una capacitación con una empresa de servicios sanitarios del sur de Santa Fe. “Todo esto los motivó a pensar en un destino final para el petróleo que fuera un poco más amigable con el medio ambiente y que fuera factible hacerlo en nuestros laboratorios. Y decidieron reciclarlo y transformarlo en velas y jabones. Luego empezaron una campaña, pensaron en un logo para el nombre, votaron por el mejor logo y comenzaron a compartir este proyecto con todas las clases del colegio. También estuvo la propuesta de hacerlo en la escuela. las familias del barrio y fue cuando pensamos en un punto verde y contactamos a Mercado Norte, a través de la Municipalidad”, explicó el profesor de Biología y Espacio para el Desarrollo de la Ideología.

Salir al barrio Constituciónntes a hablar con los vecinos, brindarles información y pedirles colaboración, es parte de la campaña “Eco Petróleo”. Crédito: Flavio Raiva

Reciclar

Los estudiantes dijeron que las AVU se pueden reciclar y convertir “en productos de limpieza como jabones y detergentes con gran poder desengrasante y limpiador, y estos productos se pueden utilizar para un fin social: ayudar a personas sin recursos”, dijeron los chicos. También se puede utilizar para fabricar velas y biocombustibles.

“Están muy entusiasmados con la propuesta”, afirmó la docente. “En este periodo de dos meses, junio y julio, se recogerá la mayor cantidad de petróleo posible y, después de las vacaciones, empezarán a reciclarlo. Ya están buscando información sobre cómo hacerlo”. , y van a decidir en grupos qué aceite esencial usar, qué colorante natural usar, qué envases, siempre pensando que todo el proceso de producción sea con las tres R”.

Una vez finalizado el proyecto, la idea es donar lo producido a familias que lo necesiten, por ejemplo, en Villa del Parque, barrio con el que la institución educativa tiene vínculos.

El punto verde se instalará en el Mercado Norte para que la gente pueda acercar botellas con aceite usado. Crédito: Flavio Raina

Cuando el aceite usado es arrojado a las alcantarillas y al suelo, impide la adecuada oxigenación del suelo, afectando la vida en él. Por ejemplo, dificulta la germinación de semillas y aleja la fauna de la zona (lombrices). También dificulta el drenaje del agua en esos suelos. Cuando se tira aceite usado por la tubería de la cocina o del baño, el primer problema que genera es la obstrucción de las tuberías. Pero luego el problema es mayor, porque llega a los ríos provocando un aumento de materia orgánica. Esto desencadena un crecimiento explosivo de microorganismos que provocan una alteración en la vida acuática. El petróleo acumulado en el agua también puede generar una capa sobre el nivel del río que impide la entrada de la luz solar.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV La hija de Vale Roth nació el mismo día que grabó “We Can Talk”
NEXT Muere en accidente aéreo el astronauta William Anders, miembro de la histórica misión ‘Apolo 8’