Subas cercanas al 400% llegan en facturas de gas

Subidas cercanas al 400% llegan a las facturas del gas

Luego de la emergencia energética por la falta de gas de esta semana, el Tesoro nacional debe decidir si anuncia para junio una reducción de los subsidios a los usuarios residenciales de ingresos bajos y medios, que hasta ahora no han tenido modificaciones. El Ministerio de Economía aplazó esta decisión en los primeros seis meses de gestión y eso supuso que el 70% de los hogares pagara menos del 5% de lo que cuesta la luz y menos del 20% de lo que cuesta el gas.

La situación es políticamente más complicada, porque en los últimos días comenzaron a llegar las facturas del gas con aumentos promedio del 380% que fueron autorizadas en abril. El aumento se explica porque hubo una actualización de tarifas para las empresas de distribución y transporte, dos servicios que integran el costo total de los pasajes y que también se habían retrasado por el congelamiento de tarifas aplicado por el gobierno anterior.

El valor final de las facturas de gas y electricidad está compuesto por el coste de tres servicios más el recargo por impuestos y tasas nacionales, provinciales y municipales. Está el costo de generar electricidad o producir gas, el costo de transportar la energía a los centros de consumo y el costo de distribuirla a hogares, negocios e industrias.

En abril pasado, el Gobierno Nacional priorizó reconstruir la rentabilidad perdida de las empresas gaseras, entre ellas Metrogas, Naturgy, Camuzzi, TGN y TGS. El aumento también se produjo justo antes del inicio del invierno, cuando se duplica el consumo de gas residencial. Esto generó un doble efecto en el valor final de las facturas, por mayores precios (nuevos costos fijos y variables) y por el aumento en el consumo de metros cúbicos (m3) de gas.

De un mes a otro, las facturas subieron en algunos casos un 900%, como le ocurrió a un usuario de Metrogas que duplicó su consumo de gas de 30 a 60 m3, y el costo fijo pasó de $399 a $6.456 (1.500%). En total, el billete pasó de 1.029 dólares a 10.716 dólares.

En el caso de un usuario de Naturgy, que aumentó su consumo de 70 m3 a 80 m3, el coste fijo pasó de 894 $ a 5.456 $ (510%), y la factura final pasó de 3.581 $ a 13.404 $.

Una situación similar ocurrió en febrero con los aumentos en las facturas de electricidad. Aun así, los servicios de gas y electricidad siguen siendo económicos en relación con otros servicios similares, como Internet o los pagos por teléfono móvil. Sin embargo, el Gobierno deberá decidir si aplica una reducción de las subvenciones el próximo mes, en un contexto en el que el poder adquisitivo aún no se ha recuperado (iguala la inflación).

En concreto, los usuarios de bajos ingresos (N2) pagan con sus facturas sólo el 4% del coste de la generación eléctrica y el 14% del coste del suministro de gas. Los hogares de ingresos medios (N3) pagan el 5% del costo de la luz y el 20% del gas, según cálculos del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), que depende de la UBA y el Conicet.

La Secretaría de Energía de la Nación buscará eliminar los subsidios para que las facturas de los usuarios cubran la mayor parte del costo, pero además, podría haber modificaciones en la forma de subsidiar, según anunció esta semana en un decreto.

El objetivo de corto plazo es establecer un límite de consumo subsidiado para los usuarios de bajos ingresos, que hasta ahora tienen subsidios ilimitados, y se bajará el bloque de consumo subsidiado que tienen los hogares de ingresos medios. Sobre el excedente de estos bloques de consumo, los hogares pagarán el coste real del servicio.

Al mismo tiempo, el Ministerio de Economía volverá a posponer el aumento de tarifas que correspondía a las empresas de distribución y transporte, como ya hizo en mayo, apenas un mes después de lanzar una fórmula de actualización automática. Esto provocó críticas por parte de las empresas, que ya habían comprometido inversiones vinculadas a futuras actualizaciones de tarifas.

Para los usuarios residenciales (N1), comercios e industrias de altos ingresos, el Gobierno también podría optar por una reducción de los subsidios. Actualmente, los hogares N1 pagan el 65% del coste de la electricidad y el 51% del suministro de gas. Aunque el Gobierno había dicho que no tenían más subsidios, los costos de la energía suelen aumentar en invierno, más allá del componente inflacionario y la devaluación del tipo de cambio.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Feid – Sorry 4 That Much letra – .
NEXT Gran Price Vinyl Fest, la meca del vinilo