¿Cuánto cuesta pasar el duro invierno sin gasolina? – .

¿Cuánto cuesta pasar el duro invierno sin gasolina? – .
¿Cuánto cuesta pasar el duro invierno sin gasolina? – .

Golpea el bolsillo

Según se conoció en los últimos días, los usuarios del servicio de gas en todo el país están recibiendo facturas con incrementos que rondan el 442% en promedio. De esta manera, las facturas que llegan a los hogares comienzan a recibir el último aumento del servicio que decidió el gobierno antes del congelamiento, aplicado a partir de mayo.

Fuera del universo residencial, además, los incrementos son mucho más notorios. Los informes publicados estiman que los aumentos alcanzan el 1.140% para los usuarios comerciales e industriales, si se encuentran en la categoría SGP 1, la más alta.

Días atrás, el gobierno anunció a través del Boletín Oficial que el período junio-noviembre sería un “período de transición” de un sistema de subsidios generalizados a un nuevo método de subsidios focalizados. Durante el período, el Ministerio de Energía tendrá amplias facultades para aplicar aumentos a todos los usuarios, N1, N3 y N2.

Calefacción patagónica – más P (2).jpg

Camuzzi es el principal proveedor de servicios de la región. Foto: Comunicación del Gobierno de Río Negro.

Sin embargo, una buena: aunque fue excluida en la Cámara de Diputados, el dictamen final de la comisión de la Ley de Bases que se debatió en el Senado mantiene el beneficio para las regiones denominadas “zona fría”, por las que cerca de la mitad de los residenciales Los usuarios de gas natural en Argentina reciben un descuento de entre el 30% y el 50% en sus facturas finales.

El régimen previsto por la Ley 25.565 de Zonas Frías disponía originalmente que desde 2002 unos 800.000 usuarios de la Patagonia, Puna y Malargüe (Mendoza) tendrán un descuento en sus tarifas del 50% sobre lo que paguen en el precio del gas. Hace dos años el beneficio se amplió a otras zonas del país con climas fríos o templado-frío y llegó a 4,3 millones de hogares, de un total de 9 millones en el país.

Falta de infraestructura

En las últimas décadas, y con base en los datos demográficos recopilados, el crecimiento poblacional en la Patagonia es considerable. Por ejemplo, según el último censo, la provincia de Neuquén tiene un total de 175.324 habitantes más que en 2010, al pasar de 551.266 a 726.590. En cuanto a viviendas, la cantidad creció en 79.072

Tierra del Fuego pasó de 127.205 habitantes en 2010 a 190.641 en 2022. Su crecimiento fue de 63.436 personas, lo que significa un 49,9%. También departamentos como Bariloche o Escalante, que han explotado la vivienda, tuvieron un desarrollo considerado: el primero registra una población de 162.088 personas (incluyendo Bariloche, El Bolsón, El Manso, El Foyel y Villa Mascardi), es decir, una variación de 17 6% respecto al censo de 2010. En el segundo caso, en Chubut, que incluye Comodoro Rivadavia y Rada Tilly, hay 215.453 habitantes, lo que significa un aumento del 15% con relación a la década anterior.

Estos aumentos rara vez van acompañados de obras públicas que respondan oportunamente a la demanda. Y una de esas escasez es el gas natural.

Calefacción patagónica – más P (5).jpg

Los precios de las botellas varían mucho dependiendo de dónde las compres. Foto: Comunicación del Gobierno de Río Negro.

Camuzzi, principal proveedor de servicios de la región, ha bloqueado la incorporación de nuevas conexiones domiciliarias en toda la sierra, al menos desde 2022. Como se conoció meses atrás, la prohibición de nuevas conexiones afecta a unos 5.000 potenciales clientes en Bariloche, y la Lo mismo ocurre en otras veinte localidades de Chubut, Río Negro y Neuquén.

Este escenario se agravó cuando el actual gobierno nacional anunció que no se realizarían nuevas obras públicas, lo que afecta los trabajos de los compresores de gas de la región que se encontraban parados.

Ante la negación del acceso al gas natural, miles de familias deben calentarse y cocinar con otros combustibles.

El costo alternativo

Con el escenario descrito anteriormente, los hogares que no cuentan con servicio de gas natural reciben cada invierno con una calculadora en mano la “inversión” en calefacción, lo que, en gran parte de la región, además, empeora debido a la distancias, la anticipación del invierno y la caída de fuertes nevadas.

Los presupuestos no siempre son los mismos, ya que dependen del número de habitantes de la vivienda, del uso, de los electrodomésticos que utilizan (salamandra, cocina de bajo consumo, cocina económica, etc.) y de lo aislada que esté la vivienda.

Para hacer números, una botella de 10 kilos comprada en YPF-Gas tiene un precio que ronda los $15.000, pero aunque el precio es de lo más asequible, sólo están disponibles en los centros de distribución oficiales. Conseguirlo en otros puntos de venta, como despensas de barrio, puede costar entre $20.000 y $25.000. Para quienes pueden utilizar gas entubado en un contenedor de gas de 45 kilos, lo hacen por aproximadamente $50.000.

Calefacción patagónica – más P (7).jpg

El precio de la leña subió a 30.000 dólares. Foto: Comunicación del Gobierno de Río Negro.

Cabe señalar que estos productos se consumen varias veces al mes y en varias unidades al mismo tiempo, en distintos dispositivos. Y otro dato a tener en cuenta es que obtener un contenedor por primera vez tiene un valor que ronda los 60.000 dólares.

Otras viviendas tienen la opción de calefacción de leña (o combinarla con otros electrodomésticos). Se suelen utilizar estufas de bajo consumo o salamandras e incluso papeleras metálicas, sobre todo en casas con menos recursos.

En muchos rincones de la región, hace años, la costumbre era criar y recolectar leña “gratuita” que se encontraba en campos abiertos o bosques, pero actualmente esta opción es casi imposible y la alternativa es la compra de madera y troncos.

Calefacción patagónica – más P (3).jpg

La falta de infraestructura es clave para que la zona no cuente con gas natural. Foto: Comunicación del Gobierno de Río Negro.

En este momento, el metro de leña se puede conseguir entre $20.000 y $30.000, dependiendo del tipo de árbol (pino, ñire, ciprés, maitén, álamo), y si se entrega a domicilio. En 2023, el valor era mucho menor y rozaba los 10.000 dólares.

En paralelo, muchos gobiernos provinciales y municipales ofrecen a los vecinos inscribirse en los planes de cántaro o leña, a través de los cuales se entrega parte del material necesario, aunque las listas de vecinos inscritos son cada vez más largas y la oferta no alcanza a cubrir la demanda.

Calefacción patagónica – más P (6).jpg

Muchos gobiernos provinciales y municipales ofrecen a los residentes el registro para planes de jarra o leña. Foto: Comunicación Río Negro.

Finalmente, una opción por la que optan varios hogares es la implementación de cuadros eléctricos, los cuales consumen en promedio 0,60 KW por hora; De los dispositivos que consumen luz, se encuentran entre los más económicos y sostenibles. Sin embargo, normalmente sólo sirven para calentar el ambiente que les rodea, y muchas veces tardan demasiado en calentar una habitación entera o no la calientan en absoluto.

El frío ya llegó a la región y el gas natural no es una opción posible para todos. Como ocurre con el resto, habrá que afilar el lápiz para poder pasar el invierno.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Fresco otoñal, niebla, “inversión térmica” y humos molestos – .
NEXT “Quería morir vivo” – .