Un doble ajuste impactará las tarifas de luz y gas

Un doble ajuste impactará las tarifas de luz y gas
Un doble ajuste impactará las tarifas de luz y gas

El Gobierno oficializó el inicio del periodo de transición hacia un nuevo esquema de subsidio energético que tendrá un doble impacto y apretará aún más el bolsillo del consumidor. Por un lado, las tarifas del gas y la electricidad sufrirán subidas por la retirada de las ayudas del Estado, y por otro, también pueden encarecerse porque se reducirán los límites máximos al consumo subsidiado.

Estas medidas impactarán especialmente en los hogares de clase media y en los usuarios que se encuentran en situación de pobreza. Además, continúa con la eliminación de las ayudas nacionales del Estado a familias de altos ingresos o patrimonios elevados. Esto se traducirá retroactivamente al 1 de junio en un aumento de las tarifas de electricidad y gas para todos los usuarios residenciales del país.

En el caso de la energía eléctrica, el incremento puede en varios casos superar el 155% a nivel nacional, como admitió ayer el propio Gobierno. En el gas natural por redes el incremento ronda sólo el 6%. Se espera que durante la jornada el Gobierno brinde más detalles.

En todos los casos, además, los incrementos son acumulativos con relación a las tarifas que ya se pagaban anteriormente. Tanto en electricidad como en gas hubo ajustes de entre 300% y 400%, principalmente para los hogares de mayores ingresos.

Actualmente, los subsidios están segmentados según tres tipos de hogares: de ingresos altos (N1), de ingresos bajos (N2) y de ingresos medios (N3). El N2 y el N3 son los que cubren la menor parte de los costes de la energía que consumen.

En materia de energía eléctrica, el área que encabeza Eduardo Rodríguez Chirillo decidió actualizar el Precio Estacional de la Energía (PEST) para el periodo mayo-octubre a $57.214 el megavatio hora (MWh) para todos los usuarios residenciales.

La normativa estableció que para los hogares de altos ingresos el impacto de la actualización PEST es total. Mientras que para los hogares de ingresos bajos (Nivel 2) y de ingresos medios (Nivel 3), se aplicará a ese valor una bonificación del 71,9% y 55,9%, respectivamente.

De esta forma, Energía calculó a modo de ejemplo, considerando un consumo residencial promedio de 260 KWh, que las facturas pasarán de: N1 pasará de $24.710 a $30.355; N3 pasará de $6,585 a $16,850; N2 pasará de $6,295 a $12,545.

Asimismo, se establecieron nuevos límites de consumo, por lo que los usuarios que los superen pagarán más por el servicio eléctrico. Los hogares de altos ingresos no tienen límites. Mientras que para quienes tienen ingresos medios, el nuevo tope del monto subsidiado será de 250 kWh/mes, en sustitución de los 400 kWh/mes anteriores.

Los de rentas bajas, por su parte, tendrán un consumo máximo subsidiado de 350 kWh/mes, “eliminando que estos usuarios no tenían límite de consumo subsidiado, incentivando con esta medida un consumo eficiente y responsable”, precisó Energía.

En cuanto a los nuevos límites de consumo para los usuarios de electricidad sin acceso al servicio de gas natural por redes y gas propano diluido por redes, ubicados en determinadas zonas bioclimáticas, se fijó en 500 kWh/mes para el N3 y 700 kWh/mes para el N2, únicamente para el periodo del 1 de junio al 31 de agosto de 2024.

Desde el área de energía explicaron que “el consumo menor a los límites establecidos se denomina consumo base”, por lo que “el consumo en los límites previamente establecidos se considerará excedente de consumo y se pagará a los precios PIST y PEST que fije la Secretaría, sin bonificación”. .”

> El objetivo del ajuste

El objetivo del Gobierno es multiplicar el ahorro fiscal en subsidios, y bajarlos del equivalente a casi US$ 9.700 millones en 2023 (1,5% del PIB) a entre US$ 5.000 millones y US$ 6.800 millones (0,8% a 1,1%). del PIB), según la consultora Economía & Energía.

> Valor medio de las facturas de gas

La Secretaría de Energía también actualizó el precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), el cual se traslada a las tarifas finales, fijando el costo para el período mayo-octubre en US$ 3,30 por millón de BTU.

Los usuarios N1 (de altos ingresos) seguirán pagando el precio total del PIST determinado ya que no reciben subsidios. Los usuarios de N2 tendrán una bonificación del 64% sobre el precio pagado por los residentes de altos ingresos, mientras que los usuarios residenciales de N3 tendrán una bonificación del 55% sobre el PIST.

En cuanto a los topes o límites de consumo subsidiados, en el caso del gas natural, los N1 no tienen topes. Los hogares de ingresos medios mantienen los límites actuales, según la distribuidora, mientras que para los hogares de ingresos bajos se aplican los mismos límites de consumo que para N3.

Durante junio de 2024, en los tres niveles de segmentación, el valor promedio de las facturas mensuales finales será el siguiente: N1, con un consumo promedio de 149 m3, pasará de $25.756 a $28.142; N3, con un consumo promedio de 171 m3, pasará de $24.465 a $26.865; El N2, con un consumo promedio de 159 m3, pasará de $15.638 a $20.797

Desde Energía aclararon que “se mantienen regímenes de subsidios específicos como Tarifa Social y Zona Fría”.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV ‘Somos muy fuertes con él aquí’ – Fox Sports – .
NEXT El gobierno intentará invalidar las polémicas reformas legislativas propuestas por la oposición.