El teatro es mi casa y mi forma de vida – .

El teatro es mi casa y mi forma de vida – .
El teatro es mi casa y mi forma de vida – .

“Hace años que vivo de mi profesión, hay veces que puedo planear unas vacaciones con lo que he ganado y otras veces puedo ahorrar dinero para pagar la factura del gas”, dice el prolífico Nelson Ruedaque forma parte de cuatro obras en cartel: segunda temporada de “Bruto” de marcelo zapata y Oscar Barney Finnen el teatro Payró, los lunes, a las 20 horas; “600 gramos de olvido”, de Daniel Dalmaroni, dirigido por Marcelo Moncarz, los domingos a las 4 pm en el Teatro Del Pueblo; “Escarabajos”, de Pacho O’Donnell, dirigido por Juan Manuel Correa, los viernes a las 22.30 horas, en el Centro Cultural de Cooperación y “Personas, lugares y cosas”, De Inglés Duncan Macmillandirigido por Julio Panno en el Teatro Sarmiento, de miércoles a domingo, a las 20 hs. Conversamos con Rueda.

Periodista: ¿Puedes encontrar algún punto de contacto entre los cuatro personajes que interpretas hoy en el teatro?

NelsonRueda: Son cuatro obras, con cuatro colores de acción diferentes. Siento que hay que entrenar el instrumento físico y emocional en base a lo que requiere una tragedia como “Brutus”; o una historia de amor en el contexto de una Argentina oscura de los años 70, como se refleja en la obra de Dalmaroni; las capas de manipulación y violencia contenida y expuesta que requiere mi personaje de Oscar, en la obra consagrada de Pacho O’Donnell; o en “Personas, Lugares y Cosas” componen la empatía dentro de un dispositivo escénico mecánico en una obra que late con fuerza durante dos horas.

-¿Qué te atrajo de cada una de las obras y qué temáticas abordan?

NR: En “Brutus” puedo navegar en un género que nunca había hecho, como la tragedia, y trabajar con el director Oscar Barney Finn. Allí compuse a Casio, personaje emblemático en su llegada y caída del poder de Julio César. “600 gramos de olvido” de Dalmaroni es para mí una obra especial, ya que su autor fue quien escribió el recordado “Un instante sin Dios”, que hicimos durante dos temporadas con mi amigo Arturo Bonin. Cuando Dalmaroni me dijo que estaba escribiendo un texto y me vi en uno de los personajes principales del mismo, no solo me conmovió su gesto y compromiso, sino también todo lo que me regresó de haber pasado por la pieza anterior. , que también dirigió. autor. “Escarabajos” me lo propuso su director Juan Manuel Correa y recibí una llamada de Pacho para decirme que estaría feliz si yo estuviera en el proyecto. Además, trabajar con Victoria Onetto que es una generadora y motivadora constante. Llevamos 3 meses llenando las funciones y con fabulosas críticas. “People, Places and Things” tiene un personaje llamado Foster dentro de un poderoso dispositivo escénico. La pieza es del mismo autor de “Las cosas maravillosas”, que se presenta en el circuito comercial porteño desde hace dos temporadas. Trabajar con Julio Panno es un proceso de aprendizaje constante, cada encuentro fue una gran clase de teatro. Acaba de estrenarse y continúa movilizándonos como empresa, así como a cada espectador. En cuanto a la elección de los textos que hago en teatro, solo hago lo que me interpela como actor, lo que me hace estar emocionalmente presente y lo que me permite crecer o formarme. El teatro es mi casa, mi forma de vida, mi herramienta de trabajo. Por eso, debo cuidarlo, mimarlo, defenderlo y desafiarlo siempre para mantenerlo vivo. Hoy en día hacer teatro en este contexto es complicado, pero el teatro ha resistido a muchas épocas. Si los compañeros han sabido contar sus historias en tiempos de dictadura e incluso crearon un ciclo como Teatro Abierto que fue bisagra para el retorno a la democracia, ¿cómo no luchar contra ello hoy? Sería decepcionante para el trabajo y, en consecuencia, para mí mismo.

P: ¿Cómo van los shows, Independiente y Calle Corrientes hoy?

NR: En este contexto y siendo parte de Artei, entidad que engloba a todas las salas independientes, salvo algunas excepciones, los espectáculos fuera de campo han sufrido una importante disminución de audiencias y las salas intentan sostenerse para no caer. Todo esto en un contexto donde institutos nacionales e incluso Proteatro en Ciudad, a mediados de año, aún evalúan solicitudes de ayuda. Es una fotografía de cómo les va tanto a los teatros como a los espectáculos que están a la espera de ayuda para costear parte de la producción de las obras.

P: ¿Estás con alguno en el oficial, cómo ves el circuito Estatal?

NR: Trabajar en el Teatro San Martín es uno de los placeres que deseo para cualquier actor, su gente, sus empleados. Además, lo que te aporta como actor hacer espectáculos de miércoles a domingo es fascinante. Aún se siguen programando producciones que se van actualizando al contexto económico que atraviesa el país. Nunca trabajé en el Teatro Cervantes, pero los amigos que participan en sus obras hablan de lo mismo: que hoy es un logro que esté abierto. Que haya carpetas en la mesa del programador para ser evaluadas ahora, al menos nos da esperanza, palabra que todos los que nos dedicamos a esto tenemos siempre ahí latiendo.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV ¡El Bayern retrasa la renovación de Kimmich! – .
NEXT Lo que Juan Núñez le pide al Barça en su próxima etapa culé