rechazó la intención de convocar a la asamblea constituyente – .

rechazó la intención de convocar a la asamblea constituyente – .
rechazó la intención de convocar a la asamblea constituyente – .
Juan Manuel Santos envió una dura comunicación al secretario de las Naciones Unidas (ONU), en la que expresó sus objeciones a la idea del excanciller Álvaro Leyva – crédito Ricardo Maldonado/EFE

Como había advertido el excanciller Álvaro Leyva, el expresidente de la República Juan Manuel Santos envió una carta el lunes 3 de junio de 2024 al secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, en la que expresó sus inconformidades con lo que haría Será la intención del actual Gobierno convocar a un proceso constituyente a través del acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC.

En uno de los apartes, Santos -quien fue presidente de Colombia entre 2010 y 2018- expresó que, sobre el proceso de paz con la extinta guerrilla, que se desmovilizó tras la firma en septiembre de 2016, “nada fuera del acuerdo final propone o insinúa que las normas establecidas en la Constitución vigente puedan ser ignoradas en el futuro”.

Ahora puedes seguirnos en nuestro Canal WhatsApp y en Facebook.

El expresidente Juan Manuel Santos enfrentó a una posible constituyente a través de los acuerdos de paz – crédito @juanmansantos/X

Para los santos, El Tribunal Constitucional revisó la compatibilidad con la Constitución, no sólo de las leyes que desarrollaron el acuerdo, sino también de las reformas constitucionales. “De conformidad con las normas y doctrinas constitucionales comúnmente aceptadas en la materia en Colombia, país que se enorgullece de una tradición más que centenaria de respeto al principio de supremacía constitucional”, agregó.

Santos recordó en su carta que el 29 de marzo de 2017, en su calidad de Jefe de Estado, compartió con la ONU el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera en Colombia, tal como estaba el documento. llamado. , firmado entre el Gobierno nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, que quedó en firme el 24 de noviembre de 2016.

“También solicité que se acogiera con agrado el nuevo acuerdo y lo enviará al Consejo de Seguridad en el marco de la Resolución 2261 y la resolución 2307 de 2016, aprobado por unanimidad en dicho Consejo, por lo que se generó un documento oficial que anexó a la resolución 2261 (2016) el texto completo del Acuerdo Final. Estoy agradecido de que esto haya sucedido”, dijo Santos.

Antonio Guterres, secretario general de las Naciones Unidas (ONU), fue el destinatario de la carta enviada por el expresidente Juan Manuel Santos - crédito Eduardo Muñoz/REUTERS
Antonio Guterres, secretario general de las Naciones Unidas (ONU), fue el destinatario de la carta enviada por el expresidente Juan Manuel Santos – crédito Eduardo Muñoz/REUTERS

Santos no ocultó su preocupación por lo que para él es un “principio de buena fe” en la interpretación y aplicación del acuerdo. Y señaló a personas cercanas al presidente, como Leyva. “Destaco esto porque funcionarios y exfuncionarios han atribuido a algunos párrafos del acuerdo un sentido contrario a su objeto, alcance y finalidad, lo que posiblemente sea incompatible con el principio de buena fe”, resaltó.

Y destacó que el acuerdo, “lejos de prever mecanismos extrainstitucionales o buscar eludir los procedimientos establecidos en la Constitución”fue ratificada por el Senado el 29 de noviembre de 2016 y por la Cámara de Representantes el 30 de noviembre de 2016, a través del mecanismo que entonces se conocía como vía rápida.

“Además, en aquellos aspectos cuya implementación requirió cambios constitucionalesse siguió el procedimiento establecido en la Constitución para la adopción de reformas cumpliendo lo acordado”, dijo Santos.

El expresidente Juan Manuel Santos firmó el acuerdo de paz en nombre del Estado, junto a Rodrigo Londoño, exlíder de las FARC - crédito Francisco Guasco/EFE
El expresidente Juan Manuel Santos firmó el acuerdo de paz en nombre del Estado, junto a Rodrigo Londoño, exlíder de las FARC – crédito Francisco Guasco/EFE

Del mismo modo, Indicó que “se ha intentado desconocer la letra y el espíritu del acuerdo”, así como la independencia de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), creada -a su juicio- para evitar la impunidad”. Con ello, afirmó, sectores del Estado pretenden imponer una forma de proceder, “a través de pretensiones de aplicar el mandato universal y garante de la favorabilidad penal de la JEP”.

En opinión del expresidente, nada del acuerdo final puede ser desvirtuado para abrir la posibilidad de conceder amnistías, indultos, exoneraciones o indultos, “por tales crímenes de connotación internacional, y mucho menos por los máximos responsables”. Y confirmó que tanto Felipe González, exjefe de Gobierno de España, como José Mujica, expresidente de Uruguay, “están en total acuerdo con el espíritu y el contenido” de la comunicación.

Le pido que comunique esta carta al Consejo de Seguridad de la ONU y le reitero mi infinito agradecimiento. por el apoyo recibido a lo largo de todos estos años. Como les he dicho tantas veces, sin ese apoyo no se hubiera firmado la paz con las FARC. En la reunión de julio debemos insistir -una vez más y ojalá con más fuerza- en la necesidad de implementar el acuerdo de paz”, señaló Santos.

Con esto, Santos se adelantó al presidente Petro, quien había advertido sobre los obstáculos que, desde su perspectiva, había en la implementación del Acuerdo de Paz con las FARC. Y por ello denunciaría ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) el incumplimiento del acuerdo de paz de La Habana. Y cuando empezó la documentación del Gobierno sobre los puntos en los que se están produciendo fallos.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Pedro García Aguado gana ‘Supervivientes 2024’
NEXT Día Amarillo, un día para celebrar – especiesPRO – .