Científicos argentinos fueron reconocidos por la NASA por soluciones hídricas y proyectos de mitigación de riesgos climáticos

La importancia de utilizar datos de observación de la Tierra radica en proporcionar información precisa sobre la atmósfera, los océanos, los ecosistemas y los entornos construidos del planeta, promoviendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. (Imagen ilustrativa Infobae)

Él cambio climático y el inseguridad hídrica y alimentaria son algunos de los desafíos que enfrenta el mundo actualmente. En este contexto, el concurso Punto azul pálido: desafío de visualización, una iniciativa de la NASA, se despliega como un espacio ideal para innovadores de diversas disciplinas. Este concurso, que reunió a casi 1.600 participantes de 100 países, destacó el trabajo de cinco jóvenes argentinos menores de 30 años.

Es sobre francisco furey y Malena García Vildozamiembros del equipo Agua viva, uno de los cinco grupos ganadores, que centró su trabajo en la crisis de acceso al agua potable en el mundo; y María Azul Schvartzman, Iván Barbero y Alfonso Aguileraquienes lograron una Mención de Honor al destacar su proyecto en mitigación del riesgo climático entre los 33 seleccionados.

El objetivo de este concurso es crear visualizaciones, a través de la uso de datos de observación de la Tierra (EO)que proporcionan información precisa sobre la atmósfera, los océanos, los ecosistemas, la cobertura del suelo y el entorno construido, puntos esenciales para promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible de: hambre cero, agua limpia y saneamiento, y acción climática.

La herramienta desarrollada por los argentinos Francisco Furey y Malena Vildoza permite monitorear aguas subterráneas y localizar fuentes de agua limpia, utilizando modelos avanzados de aprendizaje automático y datos de múltiples fuentes. (Imagen ilustrativa Infobae)

La importancia de utilizar estos datos es que proporcionan información precisa sobre la atmósfera, los océanos, los ecosistemas y los entornos construidos del planeta. En total, fueron cinco los equipos internacionales que ganaron: EE Frogs, H2plastic, Hunatek-Kalman, Spatial Clan y Larga vida a Aqua.

el equipo de Aquaviva centrado en desarrollar una solución innovadora destinada a abordar la Crisis de acceso al agua potable en el mundo., mediante el uso de tecnología de aprendizaje automático. El objetivo: generar Mapas de nivel freático en alta resolución.

Este trabajo aborda uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (ODS 6) y utiliza modelos avanzados de aprendizaje automático entrenados con diversos conjuntos de datos, incluidas imágenes de satélite, variables climáticas y características geológicas. Esta herramienta tiene el potencial de ayudar a las comunidades a abordar la escasez de agua, monitorear el agua subterránea y localizar eficientemente fuentes adecuadas de agua potable.

El equipo de Viva Aqua obtuvo datos piezométricos de 36 pozos en Gambia entre 2015 y 2022, utilizando información climática y geológica para predecir los niveles de agua subterránea, una herramienta clave para las comunidades en crisis hídrica.
El equipo de Viva Aqua obtuvo datos piezométricos de 36 pozos en Gambia entre 2015 y 2022, utilizando información climática y geológica para predecir los niveles de agua subterránea, una herramienta clave para las comunidades en crisis hídrica.

El proyecto, que es de código abierto y gratuito, invita a los colaboradores a mejorar y ampliar el trabajo realizado; Para su conjunto de datos de capacitación, el equipo realizó una revisión exhaustiva de la literatura sobre estudios previos y conceptos clave, además de recopilar y procesar información de múltiples fuentes, como el Sistema Mundial de Información sobre Aguas Subterráneas (GGIS/IGRAC)él Servicio Geológico Británico (BGS)y herramientas como AρρEEARS y ClimaSERV.

Su trabajo ha permitido al equipo de Viva Aqua obtener datos piezométricos de 36 pozos en Gambia del 2015 al 2022, además de información sobre variables climáticas y geológicas que Facilitar la predicción del nivel del agua subterránea.. Según ellos, la idea del proyecto nació después de un viaje de voluntariado a Honduras, en el que se identificaron pozos manuales contaminados y en un esfuerzo por reducir los costos asociados con los estudios hidrogeológicos, el equipo decidió utilizar tecnología que pudiera mapear información clave. como los niveles de agua subterránea.

El equipo, que tiene un enfoque multidisciplinario, está integrado por argentinos Francisco Furey, un entusiasta de la programación Pitónnaturaleza, imágenes de satélite y el pilotaje de drones que funcionan como científico de datos para una startup estadounidense relacionada con NFL; y Malena Vildoza, estudiante de Antropología Social y Cultural en el Universidad Nacional de San Martín (EIDAES), interesada en investigaciones interdisciplinarias que promuevan la justicia social y ambiental.

De izquierda a derecha: Adam Zheng, El Hadji Malick DIEYE (Jay), Francisco Furey y Malena García Vildoza
De izquierda a derecha: Adam Zheng, El Hadji Malick DIEYE (Jay), Francisco Furey y Malena García Vildoza

lo completan Adam Zhengun estudiante americano de ingeniería aeroespacial en la Universidad Texas A&Mque se especializa en matemáticas y filosofía; y El Hadji Malick DIEYE (Jay), quien tiene un título asociado en Geomática y una licenciatura en Topografía y Ordenamiento Territorial del Universidad de Thiès en Senegal.

Mientras tanto, los demás tres jóvenes argentinos menores de 30 años distinguidos por el MACETA Realizaron su trabajo en mitigación de los riesgos climáticos. Una distinción obtenida entre 1.591 empleos presentado de forma global, lo que subraya la excelencia y el impacto del proyecto presentado. El equipo está integrado por María Azul Schvartzman, Iván Barbero y Alfonso Aguilera, quienes lograron destacar su proyecto entre los 33 seleccionados.

La visualización del mapa del equipo argentino destaca los cambios en la cobertura del suelo en la cuenca del río Santa Lucía, la principal fuente de suministro de agua para Montevideo, analizando los cambios de 1986 a 2021.
La visualización del mapa del equipo argentino destaca los cambios en la cobertura del suelo en la cuenca del río Santa Lucía, la principal fuente de suministro de agua para Montevideo, analizando los cambios de 1986 a 2021.

Los tres jóvenes tienen un enfoque multidisciplinar. SchvartzmanEs Licenciado en Ciencias Ambientales, con amplia experiencia en políticas ambientales y ha participado en foros internacionales como el COP28en Dubai. Barbero Es geólogo y candidato a doctorado en biología. CONICETse especializa en ecohidrología y estudios de cuencas y Alfonso Aguilera es programador y emprendedor social, trabaja en soluciones tecnológicas para gobiernos y organizaciones, y fundador de Impacto digitaluna organización que realiza tecnologías con impacto social a nivel regional.

El proyecto premiado tiene como objetivo desarrollar una herramienta que identifique correlaciones y vínculos causales entre Factores de uso del suelo y su impacto en el suministro de agua potable urbana. Esta herramienta está diseñada para predecir incidentes relacionados con el agua y permite tomar decisiones informadas en materia de infraestructura y planificación. Además, es escalable a otras ciudades, lo que aumenta su relevancia y aplicabilidad.

Para llevar a cabo su proyecto, el equipo utilizó Imágenes de satélite y Google Earth Engine., para crear un modelo teórico para mitigar los riesgos hídricos. Ellos usaron un Modelo de Elevación Digital (DEM) de la Misión Topográfica Radar Shuttle (SRTM) para delinear cuencas de suministro de agua. También utilizaron imágenes de satélite 8, aplicó correcciones atmosféricas y ajustó parámetros visuales para optimizar la representación en el mapa. Esta metodología le permite personalizar rangos de fechas y explorar diferentes colecciones de imágenes para necesidades de análisis específicas.

De izquierda a derecha: Iván Barbero, María Azul Schvartzman y Alfonso Aguilera
De izquierda a derecha: Iván Barbero, María Azul Schvartzman y Alfonso Aguilera

La herramienta desarrollada identifica áreas con desafíos en el suministro de agua y también proporciona un recurso práctico para la Seguimiento y análisis continuo. Al combinar datos de campo, imágenes de satélite y tecnologías geoespaciales, el estudio contribuye a un comprensión holística de los problemas de abastecimiento de agua en las ciudades de América del Sur. Esto allana el camino para toma de decisiones informada y gestión sostenible de los recursos hídricos, que facilite el cumplimiento de los Metas de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas relacionados con el agua potable y el saneamiento.

La visualización del mapa destaca los cambios en la cobertura del suelo dentro de la cuenca del río Santa Lucía, que sirve como la principal fuente de suministro de agua para Montevideo, Uruguay. Usando imágenes Landsat de 1986 y 2021, Los desarrolladores observaron los cambios en la cobertura del suelo como un factor visual que ayuda a explicar las diversas crisis hídricas que vive la cuenca de Santa Lucía, destacando particularmente el crecimiento de las áreas urbanas.

El concurso Pale Blue Dot Visualization Challenge de la NASA reunió a casi 1.600 participantes de 100 países y destacó el trabajo de cinco jóvenes argentinos menores de 30 años con soluciones innovadoras para la crisis del agua y la mitigación del riesgo climático. (Imagen ilustrativa Infobae)
El concurso Pale Blue Dot Visualization Challenge de la NASA reunió a casi 1.600 participantes de 100 países y destacó el trabajo de cinco jóvenes argentinos menores de 30 años con soluciones innovadoras para la crisis del agua y la mitigación del riesgo climático. (Imagen ilustrativa Infobae)

El crecimiento urbano, el crecimiento poblacional y las actividades industriales y agrícolas en la región metropolitana, donde reside el 60% de la población de Uruguay, han exacerbado la crisis debido al aumento del consumo de agua y la presión sobre las fuentes existentes. Estos cambios han influido en la gestión del agua potable y recursos hídricos.

Esta herramienta desarrollada por expertos argentinos tiene el potencial de ser un recurso valioso para los formuladores de políticas públicas y la sociedad civil. Tu trabajo contribuye a la Gestión sostenible de los recursos hídricos y mitigación del riesgo climáticoavanzando hacia el cumplimiento de los Metas de desarrollo sostenible relacionados con el agua potable y el saneamiento.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Ya puedes solicitar el Bono Cultural Joven 2024 – IVAJ – .
NEXT Sanidad detiene en la frontera carne procedente de Brasil contaminada con e.coli que no ha llegado a los consumidores