El Gobierno gasta US$ 500 millones en GNL para detener el gasoducto Néstor Kirchner – .

El Gobierno gasta US$ 500 millones en GNL para detener el gasoducto Néstor Kirchner – .
El Gobierno gasta US$ 500 millones en GNL para detener el gasoducto Néstor Kirchner – .

El Gasoducto Néstor Kirchner opera, por capricho del gobierno libertario de Javier Milei, a la mitad de su capacidad y se deben desembolsar 500 millones de dólares adicionales para cubrir el pico de consumo. El Gasoducto Néstor Kirchner transporta actualmente 11 millones de metros cúbicos de gas por día (m3/d), pero si estuvieran en funcionamiento las plantas Compresoras de Trayén, Salliqueló y Mercedes, la capacidad ya se habría ampliado a 22 millones. La responsabilidad del retraso es responsabilidad del gobierno nacional ya que de haber liberado los fondos cuando corresponde, las plantas habrían sido terminadas y la capacidad de transporte de gas desde Vaca Muerta se habría duplicado.

La responsabilidad del retraso es responsabilidad del gobierno nacional ya que de haber liberado los fondos cuando corresponde, las plantas habrían sido terminadas y la capacidad de transporte de gas desde Vaca Muerta se habría duplicado.

El retraso se explica principalmente porque durante los primeros meses de gobierno, Enarsa dejó de pagar a las constructoras que están a cargo de las obras. De hecho, le debe a Sacde 30 millones de dólares y a Contreras 10 millones, lo que obliga a ambas empresas a trabajar por debajo de su capacidad. Si la empresa estatal hubiera pagado en tiempo y forma, ambos proyectos ya estarían terminados. La deuda que carga el Gobierno nacional alcanza los 40 millones de dólares, pero la decisión de no pagar lo obliga ahora a desembolsar 500 millones, cuando con el gasoducto a pleno rendimiento podría haber tenido que importar, pero por menos de la mitad de ese valor.

El Gobierno nacional mantiene una deuda de 40 millones con las constructoras Sacde y Contreras, que impidieron concluir las plantas para este invierno.. Ahora, sin embargo, deberá importar combustibles líquidos de emergencia por 500 millones para hacer frente a la escasez de gas, destaca una nota de los medios especializados. Revista económica. Cammesa se vio obligada este lunes a licitar de urgencia la compra de 12 cargamentos de combustóleo y diésel para hacer frente al aumento del consumo de gas provocado por la ola de frío.

Este déficit podría haberse cubierto al menos parcialmente si el gobierno hubiera concluido la construcción de las plantas compresoras del gasoducto Néstor Kirchner. Sin embargo, el freno a las obras públicas retrasó las obras y ahora habrá que desembolsar en junio 500 millones de dólares adicionales para atender el aumento de la demanda.

“Lo lamentable es que a Argentina le sobra gas pero le faltan inversiones. El gas está bajo tierra, no tenemos infraestructura para almacenarlo y por eso es imposible producir el gas que necesitamos para el invierno. Todo el potencial gasífero que tenemos está suspendido. Como resultado de esta falta de inversión, nos encontramos en la situación de tener que importar gas”, dijo. el destape el Tesorero de la Federación Argentina de Sindicatos del Petróleo, Gas y Biocombustibles (FASiPeGyBio), Gabriel Matarazzo.

Matarazzo explicó que “la falta de infraestructura es un problema grave, que en algunos inviernos se agrava”. “Por eso es clave insistir en proyectos como el Gasducto NK o el megaproyecto de GNL que impulsa YPF. Esto último tiene un potencial enorme si se ejecuta correctamente en los puertos de Bahía Blanca, uno de los pocos puntos del país donde existe esa infraestructura necesaria para almacenar el gas, además de sus ventajas logísticas y ambientales”, agregó.

La planta compresora de Trayén, gestionada por Sacde, podría entrar en funcionamiento a mediados de junio, lo que permitiría inyectar al sistema 5 millones de m3 diarios adicionales, lo que supondría un ahorro de hasta 350 millones de dólares anuales en sustitución de combustibles líquidos. e importación de GNL. La planta de Salliqueló, que construye Contreras, se espera que esté lista en septiembre, mientras que la de Mercedes está aún más retrasada, no sólo por responsabilidad oficial sino también por retrasos de la constructora Esuco, encargada de la construcción. sitio. Lo paradójico en este último caso es que a Esuco también se le adjudicó la construcción de las plantas compresoras del Gasoducto del Norte.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Horario de Transmilenio, cierres de vías y más
NEXT Se acuerda suministro de Bolivia para 7 provincias, mientras avanza la primera obra pública del gobierno de Milei