El Gobierno ordena cortes de gas a industrias para evitar apagón el fin de semana

El Gobierno ordena cortes de gas a industrias para evitar apagón el fin de semana
El Gobierno ordena cortes de gas a industrias para evitar apagón el fin de semana

Gobierno Este viernes comenzó a pedir a las empresas que avancen con los recortes de gas natural a la industria para prevenir apagones o falta de electricidad a partir de este fin de semana, como había anticipado Clarín.

Esto se debe al frío polar que invadió los principales centros de consumo y que sorprendió a las autoridades energéticas, quienes -según el diario del lunes se puede decir- programaron mal el suministro.

El “demanda prioritaria” (hogares y empresas), al que no se le puede cerrar el gas, está utilizando entre 75 y 80 millones de metros cúbicos (m3) por día, cuando en mayo por costumbre utilizar 45 millones. Él El próximo lunes 27 la demanda prioritaria alcanzaría incluso los 82,5 MMm3/d.

Según confirman diversas fuentes del sector, Desde el jueves comenzaron los recortes a los contratos “firmes” industria (no interrumpible) Textil, madera, cerámica, zumos y plásticos.entre otros.

La falta de gas había comenzado a notarse la semana pasada con los cortes en el Estaciones de servicio de Gas Natural Comprimido (GNC) con contratos interrumpibles y otros que pagan más barato por el combustible pero no tienen asegurado el suministro.

Este viernes al mediodía distintos directores comerciales de las empresas de distribución y transporte fueron se reunieron para decidir a quién “bajarían la palanca”.

Las industrias ya han sido llevadas al “mínimo técnico” con el que es posible operar. Y el Gobierno está evitando una interrupción en las exportaciones de gas, lo que implicaría una pérdida de confianza con los compradores además de ser “poco útil”, según fuentes oficiales, ya que en Neuquén no falta gas sino “downstream” (en definitiva secciones).

El miércoles por la tarde, Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) le habia enviado uno nota interna a las empresas con instrucciones en caso de que el sistema entre en “pre-emergencia”.

¿Por qué no hay gas y cuándo se solucionará?

Si no se cortara el gas a estos usuarios por falta de producto y caída de presión en los gasoductos, comenzarían los cortes de luz (las termoeléctricas utilizan el gas como insumo). Eso es lo que el Gobierno intenta evitar a toda costa: cortes programados.

La situación de emergencia estuvo motivada por una tormenta perfecta: temperaturas bajas inesperado por las autoridades, un imprudente despacho de energía en el que durante los últimos meses se priorizó la reducción de costos para obtener un ahorro fiscal por subvencionesLa crisis en Brasil debido a inundaciones (que eliminó eventuales importaciones eléctricas del sistema) y el Retraso en obras públicas.

Por cierto, el problema de la falta de dólares fue central en el asunto. Las plantas compresoras de Trayén y Salliqueló y el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) de Vaca Muerta Deberían haber estado listos el año pasado.pero simplemente entrarían al sistema en junio.

El retraso se debió a escasez de moneda pagar los insumos mientras el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA). Cada una de esas plantas, que construyen sacde y Esuco, sumarían 5 millones de m3 por día. Y evitaría el coste de las importaciones de combustibles líquidos por más de 500 millones de dólares.

Mientras tanto, el Tesoro interpuso pagos por certificados de construcción. A Sacde, la empresa constructora de la familia de Damián y Marcelo Mindlin, Le deben 30 millones de dólares. A Esuco, otros 15 millones de dólares.

Según los técnicos, que prefieren hablar en fuera del registro, Faltan alrededor de 6 millones de m3 por día de gas en el Sur y Centro del país.

La planta de tratamiento de líquidos Cerri, de Transportadora de Gas del Sur (TGS) -con la que obtiene ingresos millonarios no regulados por tarifas- debió reducir su consumo de 5 a 1,5 millones de m3 diarios.

Las autoridades energéticas estaban esperando que Argentina tuviera suficiente suministro energético: el GPNK ya suma 11 MMm3/d de capacidad de transporte de gas desde Neuquén, pero podría tener 21 millones de m3 diarios.

La diferencia se podría haber compensado con la contratación temporal de un buque regasificador en Bahía Blanca, como respaldo del sistema. Tenerlo atracado en el puerto de Ingeniero White hubiera costado menos de 100 millones de dólares y evitado cortes de gas y costosas compras de diésel y combustóleo para generación eléctrica. Los líquidos cuestan más de 22 dólares por millón de BTU; gas de producción nacional, 5 dólares; y las importaciones de Gas Natural Licuado (GNL), cercanas a los US$ 10.

Por otro lado, Juan José Carbajalesdirector de la consultora Paspartú y ex subsecretario de Hidrocarburos, señaló que La Secretaría de Energía programó solo dos compras de gas licuado entre el 14 y 23 de mayo, pese a que al puerto de Escobar pueden ingresar barcos cada 3 días.

Además, el periódico Río Negro Señaló que la Central Nuclear Embalse entró en “parada no programada” el martes 21 debido a una pérdida de agua pesada del circuito primario.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

NEXT David Ospina fue expulsado en la final entre Al Nassr y Al Hilal