¿Cuánto queda de “inflación reprimida”, tras congelar las tarifas de luz y gas?

¿Cuánto queda de “inflación reprimida”, tras congelar las tarifas de luz y gas?
¿Cuánto queda de “inflación reprimida”, tras congelar las tarifas de luz y gas?

Después de la decisión de Gobierno Tras frenar la recomposición de tipos, surgieron dudas en los mercados sobre cuánta “inflación reprimida” quedará en el futuro, algo que tendrá que resolverse en algún momento durante la segunda mitad del año.

Algunos analistas consideran que Argentina debería volver a una situación similar a la de finales del gobierno de Mauricio Macri, cuando más del 75% de la tarifa cubría los costos de los servicios públicos.

Según datos de la corredora Cohen Argentina, para volver a ese punto de cobertura habría que sumar otros 10 o 15 puntos al actual nivel de inflación anual.

Inflación: proyecciones para el segundo semestre

Jerónimo Montalvo, estratega de Cohen Argentina, señaló en una charla para inversionistas que, “para el segundo semestre surgen diferentes desafíos, para los cuales se requeriría gradualismo, calibración o ajuste fino de la política económica”.

“En el tema de precios, si se mantiene la dinámica y no hay incidencia de regulación, es probable que en mayo haya un número positivo”, dijo Montalvo.

El analista de mercado destacó que, durante el gobierno de Alberto Fernández, “los precios regulados eran los más atrasados” y que luego, desde la llegada de Javier Milei “son los que están al frente”.

“El punto de referencia es julio de 2019, cuando las tarifas casi cubrían los costos. De volver a esa situación, quedarían entre 10 y 15 puntos de inflación general”, explicó el economista.

En ese momento, la ratio de precios de los productos regulados era de 1,17 puntos respecto al IPC general y, en abril de 2024, la ratio es de 0,9, pese a la brutal corrección de los últimos 5 meses.

Montalvo precisó que, para suplir lo que falta, habría una inflación de 1,5 puntos mensuales pero que “no hay que hacerlo todos juntos, pero, si se posterga, es para el futuro”.

La evolución de la inflación subyacente

Lo que hay que tener en cuenta para lo que queda de año es entonces la evolución de la inflación subyacente, que en abril fue del 6,3%, por debajo del índice general. En lo que va del año, la inflación general ha crecido un 65%, mientras que los servicios regulados han crecido un 114,4%, señala el INDEC. El núcleo en el primer trimestre subió un 57%.

Cuando se miran los datos de Cohen Argentina, del 8,8% de abril, 3 puntos fueron de vivienda, agua, luz y otros, que son los componentes de los precios regulados. En el caso de los alimentos, que es el componente más importante del IPC con un peso entre 25% y 30%, pasó de 8 puntos en diciembre a 1,4 en abril.

Eso es lo que explicaría la caída de la inflación hasta alrededor del 5%, aunque con la salvedad de que el Gobierno decidió frenar las faltantes subidas de tipos.

Luis Caputo señaló esta semana en el Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) que, al posponer el aumento de tasas, el Gobierno pretende “dar un respiro a la clase media y, además, contribuir al proceso de desinflación”. .”

“En términos de tarifas, se clasifican en N1, N2 y N3 y negocios. Habíamos actualizado el N1, que son aquellos con altos ingresos y negocios. N2 y N3 por ley no podían hacer más de lo que habíamos hecho nosotros. No queríamos actualizar N1 y los comercios sin tocar N2 y N3 que están pagando el 5% de la tarifa”, anticipó.

Dudas sobre el efecto de la subida del dólar

El repunte de los precios del dólar blue y de las opciones financieras pronto se reflejó en los precios de los alimentos, que en la tercera semana de mayo subieron un 1,8%, el máximo de los últimos dos meses, por lo que muchos temen que sea el inicio de una reversión. de la tendencia a la baja iniciada a mediados de enero.

En cualquier caso, la encuesta difundida por la consultora Labor Capital and Growth (LCG) muestra una nueva desaceleración de la inflación mensual de alimentos, con una caída intersemanal de 2 décimas, que dejó el nivel en el 1,6%. . Sin embargo, a diferencia de lo que viene sucediendo en las últimas semanas, la medición de extremo a extremo superó el promedio mensual al ubicarse en 1,9%.

Debido a la desigual evolución de los precios en los distintos tramos de mayo, por primera vez se presentó una situación paradójica: la inflación semanal fue superior a la mensual.

En lo que va de mayo, la inflación de alimentos acumula 3% y, mientras se mantenga el congelamiento de las tarifas de los servicios públicos, la intención oficial de cerrar el mes con un Índice de Precios al Consumidor (IPC) en torno al 5% no parece cumplirse. toma riesgos.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Atlético Mineiro vs Palmeiras Fecha 9 – .
NEXT La boda de Penélope y Colin: todos los detalles ocultos