Si ya no se fomenta la exploración de gas natural, los usuarios pagarán más por la energía

Si ya no se fomenta la exploración de gas natural, los usuarios pagarán más por la energía
Si ya no se fomenta la exploración de gas natural, los usuarios pagarán más por la energía

En las proyecciones de inversión privada del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) Para este año se espera una recuperación de la inversión en hidrocarburos, con un crecimiento del 21,7%, pero esto se centra en la producción de petróleo, no se incluye ni un solo sol para la exploración de nuevas reservas de gas natural.

De hecho, en Perú hace ocho años que no se realizan inversiones para la exploración de gas; El último fue desarrollado por CNPC, en 2016, en el Lote 58, lo que le permitió confirmar reservas probadas de 3,9 billones de pies cúbicos de gas natural, pero que hasta el momento no han sido explotadas.

La consecuencia de esta parálisis es una creciente dependencia de las importaciones gas licuado de petróleo (GLP)), que en Perú se procesan desde líquidos de gas natural, que se extraen de la explotación de gas del campo de Camisea.

LEA TAMBIÉN: A pesar de la reciente supervisión, ocurre otra explosión debido a una fuga de gas, ¿qué está pasando?

Sin embargo, la producción de estos líquidos muestra una contracción sostenida. El pasado mes de abril, por ejemplo, los yacimientos de gas aportaron una producción de 77.700 barriles de media diaria, un volumen inferior en un –1,9%. que el mismo mes de 2023, según cifras de Perupetro SA

En abril de 2022, por ejemplo, se extrajeron 83.600 barriles en promedio diario.

Esta contracción de la oferta, sumado al crecimiento de la demanda de GLP, que se estima a una tasa del 5% anual (después de la pandemia) ha llevado al Perú de hoy tienen que importar más del 30% del GLP que consume el mercado interno.

LEA TAMBIÉN: Explosión en grifo VMT: Osinergmin afirma que lo inspeccionó del 2020 al 2024

¿Por qué no hay más inversiones para buscar gas?

De acuerdo a César Butrón, presidente de la Comité de Operación Económica del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (COES), una consecuencia a largo plazo si no se realizan nuevas inversiones en exploración de gas, Puede suponer un aumento de los costes para los consumidores de electricidad.

Vale recordar que actualmente, Aproximadamente la mitad de la producción de electricidad se basa en centrales térmicas de gas natural. y que en 2023, ante la sequía y la contracción de la producción hidroeléctrica, el uso de estas centrales, pero también de otras alimentadas por diésel, evitaron restricciones al suministro de electricidad.

Butrón señaló que, si bien se sabe que hay mucho más gas natural en el subsuelo, hay razones por las que estos campos no se desarrollan.

LEA TAMBIÉN: Lote X apunta a duplicar la producción de crudo con su nuevo operador

Uno de ellos, consideró, es que no hay seguridad en armar un modelo de negocios con contratos de largo plazo con los consumidores de ese gas, que a su vez permitan financiar las inversiones necesarias para hacer más exploración y desarrollo.

Estos contratos, señaló, podrían ser, por ejemplo, para aumentar la generación de electricidad, o para el uso de gas en petroquímica, o para consumo industrial, lo que podría generar más inversiones exploratorias, sino también ampliar la capacidad de producción de gas en la planta de Malvinaslo cual, señaló, requiere de una importante inversión.

LEA TAMBIÉN: MEF ofrece seguir brindando apoyo económico y financiero a Petroperú

Para afrontar esta situación, y antes de que finalice el contrato de Camisea en 2040 (para la explotación del Lote 88) Con una anticipación de entre cinco y diez años, habría que empezar a buscar alternativas (para generación a gas).

Esto último, señaló, podría ser más centrales hidroeléctricas, o la construcción de plantas geotérmicas, más plantas eólicas y solareso una combinación de todas esas tecnologías, en tal magnitud que puedan sustituir a las actuales centrales térmicas de gas.

Sin embargo, el problema, subrayó, no es técnico, sino económico, Porque aunque existen otras tecnologías (sin gas) que podrían solucionar la generación futura, la consecuencia será el efecto en los precios finales de la electricidad (más caras que las actuales).

“Hay que elegir el mejor camino, hacer simulaciones y estudios que no se hacen (hoy)”, él advirtió.

LEA TAMBIÉN: Transición energética en Perú: Hunt Oil propone participación del sector privado

Para él expresidente de Perupetro, Aurelio Ochoaun aspecto clave para atraer inversiones hacia la exploración de gas, es asegurar a quien encuentre nuevas reservas de gas, la evacuación de éstas a los mercados, lo que implica concluir el proyecto del Gasoducto Sur Andino, hoy conocido como SIT-Gas.

Sin embargo, señaló que le preocupa que ProInversión no ha podido sacar adelante este proyecto, sino que se ha vuelto a estancar, dado que no pudo concretar el proceso para elegir una consultora que se encargue de llevar a cabo el proyecto.estudios de preinversion para SIT-Gas.

El experto consideró que ProInversión debió haber sido más agresiva en su promoción para que se presentaran las empresas interesadas al hacer esos estudios, ya que el proyecto lleva siete años paralizado y no se ha avanzado en su desbloqueo.

Pero, añadió, también depende de Perupetro SA será más agresiva en la promoción para atraer inversiones en esa exploración, y el Estado debe acelerar los permisos para esa actividad, ya que la aprobación de sus estudios demora hasta cinco años, mientras que en Colombia solo demoran seis meses.

LEA TAMBIÉN: Lote X: Petroperú y privados inician operaciones

SOBRE EL AUTOR

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos e inglés en la PUCP. Se licenció en Economía y Finanzas por la Universidad de Esan.

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja de entrada Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

NEXT David Ospina fue expulsado en la final entre Al Nassr y Al Hilal