Los subsidios a las facturas son mayores que los del Gobierno anterior.

Los subsidios a las facturas son mayores que los del Gobierno anterior.
Los subsidios a las facturas son mayores que los del Gobierno anterior.

Los usuarios pagan en promedio sólo el 52% del costo real de sus facturas (Imagen ilustrativa Infobae)

La decisión del Ministro de Economía Luis Caputo posponer los aumentos en servicios de electricidad y gas hizo el porcentaje de subsidios que el Estado puso en marcha en mayo para cubrir la parte que los usuarios residenciales no pagan del “coste real” de la energía supera los niveles del mismo período del año pasado. De continuar la helada, la tendencia se profundizará debido a un mayor consumo por menores temperaturas y mayores costos.

Los fuertes aumentos del primer trimestre, entre el 200% y el 400%, no se tradujeron en una corrección de la partida de gasto a la que se destinan más subvenciones al año. Este frente generó tensiones internas en los últimos Gobiernos pero ninguno de los esfuerzos encontró solución.

Sucede que las tarifas se componen de cuatro rubros: el costo de generación de la energía (electricidad o gas), el transporte, la distribución y los impuestos municipales, provinciales y nacionales. La parte que subsidia el Estado es la generación a través de las transferencias que realiza el Empresa Gestora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (Cammesa) hasta generadores de electricidad y transportadores de gas. Actualmente hay un conflicto por una deuda con empresas de casi USD 2.000 millones.

Los usuarios se dividen en tres categorías residenciales según el esquema de segmentación vigente desde 2022. usuarios de altos ingresos (N1) Se contempló que paguen el costo total de la energía, los de bajos ingresos (N2) con tarifa social y las de ingreso promedio (N3) con un límite máximo de consumo subsidiado. Los últimos datos oficiales mostraron que N1 es 5,3 millones, N2 es 8 millones y N3 es 2,7 millones.

Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIPE) de la UBA-Conicet

Los aumentos en el primer trimestre fueron sólo para N1, comercios e industrias por generación. Para N2 y N3, las subidas se centraron en los conceptos de transporte y distribución, con el objetivo de mejorar los ingresos de estas empresas después de que el Gobierno anterior mantuviera congeladas sus tarifas.

Julián Rojoeconomista Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIPE) de la UBA-Conicetcalculó que con el congelamiento de los precios de la electricidad, la cobertura de costos de generación de todo el sistema es del 52% en mayo.

Esto significa que en promedio de cada $100 del costo del servicio, $52 los pagan los usuarios y $48 el Gobierno a través de Cammesa. Esa proporción era de $53 a $47 en mayo del año pasado durante la administración de Alberto Fernández y Sergio Massa.

Los aumentos en el primer trimestre fueron solo para N1, comercios e industrias por generación

En el caso de la electricidad, el IIPE detalló que los usuarios residenciales N1 pagaron el 100% del costo en diciembre y se mantuvieron así hasta abril. Con el congelamiento, a partir de mayo los segmentos de altos ingresos pagarán sólo el 65% del servicio. En el caso del gas, hubo una mejora en la proporción debido a las últimas subidas: en diciembre cubrieron el 35% y alcanzaron el 51% en mayo, en el umbral del invierno donde el coste del fluido es mayor.

Las zonas residenciales del N2 pagaron el 15% del costo de la electricidad en diciembre y con el congelamiento de mayo terminarán en el 4 por ciento. En el caso del gas, cubrieron el 10% del costo de generación, mientras que este mes ese ratio fue del 14 por ciento.

Las zonas residenciales N3 pagaron el 18% del coste del servicio en diciembre, mientras que ahora cubren sólo el 5 por ciento. En el caso del gas el salto fue del 13% al 20%, aunque si se mantienen los tipos ese ratio volverá a caer.

Es importante señalar que alrededor del 70% de los subsidios energéticos se destinan a las tarifas eléctricas, mientras que el 30% restante se destina a los servicios de gas natural.

El cambio de subvenciones se extiende a todos los servicios públicos (IIPE)

Durante su participación en el Congreso Anual de la IAEFCaputo dio tres razones por las que se decidió posponer el aumento de tarifas que estaba previsto para mayo. La primera es que el Gobierno se siente “cómodo” desde el punto de vista fiscal tras cerrar el trimestre con el primer superávit financiero en 16 años, la segunda es dar un “respiro” a la clase media y la tercera es apoyar el proceso de desinflación.

El Ministro de Economía también aseguró, en referencia al conocido Fallo Cepis durante el gobierno de Mauricio Macri, los aumentos que se dieron a N1 en el primer trimestre no se pudieron aplicar a N2 y N3. “No quería volver a actualizar N1 y negociar sin tocar N2 y N3, que pagan el 5% de la tasa. Parecía que no tenía mucho sentido”, comentó.

Cálculos privados muestran que Economía necesitará hasta USD 1.000 millones más en subsidios al mes para sostener el congelamiento, aunque el ministerio sostiene que el equilibrio fiscal no corre peligro.

Cálculos privados muestran que Economía necesitará hasta USD 1.000 millones más en subsidios al mes para sostener el congelamiento

Aunque se espera que en 2024 haya un recorte de los subsidios energéticos respecto al año pasado, será de una magnitud menor a la esperada. “El año pasado tuviste el 2,3% del PBI en subsidios (1,6% Energía y 0,7% Transporte). Y el Gobierno se comprometió a llevarlo al 1,6% (1,1% Energía y 0,5% Transportes, un recorte de 0,7 puntos). Creemos que la energía terminará en un 1,4-1,5% y los subsidios al transporte se mantendrán en un 0,5 por ciento. Esto te da un recorte total del 2,3% al 1,9-2% del PIB”, estimó Rojo en un escenario en el que se retoman los aumentos después del periodo invernal.

La principal encrucijada del Gobierno es cómo empezar a cobrar tarifas más altas a los segmentos N2 y N3, que representan casi 11 millones de usuarios o casi 2 tercios del total. La aspiración del Secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirilloresolver este frente con la implementación de un nuevo esquema de asignación de subsidios basado en un Canasta Energética Básica (CBE). Primero se iba a aplicar en abril, pasó a mayo, luego a junio y por ahora no es seguro que se aplique. Incluso se analiza en un esquema diferente para el mediano plazo, aunque no existen definiciones al respecto.

Según pudo reconstruir este medio a partir de fuentes oficiales y del sector energético, el retraso tiene que ver con la dificultad de cruzar los datos que necesitan para determinar qué hogares continuarán con la asistencia en sus boletas. El Jefe de Gabinete trabaja para encontrar la armonía adecuada, Nicolás Posse, Caputo y Chirillo. La tríada mantiene contacto cada semana para calibrar la hoja de ruta.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV ¿Quién es Michaela Stirling de ‘Los Bridgerton’ y por qué tanto escándalo los lectores? – .
NEXT García Ortiz reprocha a los fiscales del ‘procés’ ir “contra la voluntad del legislador” y ordena amnistía por malversación