Los resultados muestran que el uso de Digital Escape Rooms como herramienta facilita el estudio de contenidos a la vez que estimula la motivación de los estudiantes.
Un investigador y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha publicado un trabajo que analiza la integración de los Digital Escape Rooms (DEER en inglés) en la enseñanza de la Teoría Económica en la educación superior.
El estudio, publicado en The International Journal of Management Education, es pionero en evaluar los efectos de esta técnica en los resultados del aprendizaje, complementando los efectos que tienen sobre la motivación y participación de los estudiantes.
Qué entendemos por Escape Rooms Educativos Digitales
Podemos dar algún ejemplo.
Los Escape Rooms digitales mejoran el proceso educativo
Su estudio ha puesto de relieve los beneficios que esta herramienta tendría en el aprendizaje. ¿Cuáles son los resultados de este estudio?
El profesor señala que “una ventaja significativa de este método radica en su aplicabilidad universal, gracias a la adopción de herramientas digitales de acceso abierto. La plataforma seleccionada, Genial.ly, destaca por su accesibilidad económica y facilidad de uso, ofreciendo múltiples formatos y diseños de libre acceso. Su diseño flexible, interactivo y adaptable la convierte en una herramienta escalable, apta para cualquier objetivo pedagógico”, explica Andrés Maroto, profesor del Departamento de Análisis Económico de la UAM y autor del trabajo.
Estudio premiado en los premios a la innovación docente
El estudio, cuya línea de trabajo ya ha sido galardonada con los premios a la innovación docente de la Asociación Económica Europea (EEA) en 2023, las Jornadas de Enseñanza en Economía Aplicada en 2023 y las Jornadas de Enseñanza en Economía en 2021, continúa la investigación iniciada por Maroto en 2021, enriqueciendo la literatura académica al ofrecer una evaluación detallada del impacto de los DEER en el rendimiento académico.
“Aunque existen investigaciones sobre la motivación que despiertan estos métodos, aún queda terreno por explorar en cuanto a su influencia directa en los resultados del aprendizaje. Por tanto, este trabajo marca un hito en este campo”. señala el investigador.
Mejoras en el proceso educativo
Los hallazgos indican que los DEER favorecen una revisión efectiva de los contenidos, mejorando la calidad del proceso educativo. Los estudiantes que participaron en el grupo experimental no solo demostraron un aprendizaje superior, sino también una mayor motivación hacia la asignatura.
Los Escape Rooms digitales fomentan el trabajo en equipo
Al mismo tiempo, esta técnica promueve habilidades transversales como el trabajo en equipo, la resolución de problemas, las habilidades digitales y el pensamiento crítico, esenciales para el desarrollo profesional de los estudiantes.
Desde una perspectiva metodológica, se utilizaron instrumentos tanto cuantitativos (cuestionarios digitales) como cualitativos (grupos focales). Se implementó un Experimento Controlado Aleatorio (RCT) con pruebas antes y después del experimento. El grupo experimental fue elegido de forma aleatoria, asegurando la homogeneidad en cuanto a género y conocimientos previos de Teoría Económica. La muestra incluyó estudiantes de la asignatura de Organización Industrial (Teoría del Mercado) durante los cursos académicos 2019-20, 2020-21 y 2021-22.
Como parte del trabajo se diseñó un cuestionario digital para recoger opiniones sobre la motivación y utilidad del DEER como herramienta de revisión. Esta incluyó preguntas tipo Likert y una abierta para obtener opiniones adicionales. También se agregaron preguntas relacionadas con el trabajo en equipo, variables de control y experiencias previas con VENADOS.
Posteriormente se analizaron las respuestas abiertas y las opiniones de los grupos focales.
La motivación se contrastó con los datos de un cuestionario inicial, mientras que las percepciones de utilidad se compararon con el rendimiento académico posterior al experimento, utilizando las puntuaciones de los exámenes finales y comparándolas con exámenes anteriores.
Por último, el DEER se estructuró en niveles secuenciales, lo que requirió que los equipos completaran acertijos y pruebas para avanzar, culminando en una prueba final.